Mostrando entradas con la etiqueta estaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estaciones. Mostrar todas las entradas

08 noviembre 2024

Alstom presenta los nuevos trenes de FGC para el Aeropuerto de Barcelona

Alstom presenta los nuevos trenes de FGC para la conexión con el Aeropuerto de Barcelona

Alstom está fabricando en su centro industrial de Barcelona los 10 nuevos trenes con los que FGC ofrecerá servicios de conexión rápida entre Barcelona y el Aeropuerto de El Prat

Alstom ha presentado en el Tomorrow Mobility World Congress el diseño de los nuevos trenes Coradia Stream que está construyendo para Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC).
Los nuevos trenes, diseñados y fabricados en el centro industrial de Alstom en Santa Perpètua (Barcelona), ofrecerán servicios de conexión rápida entre Barcelona y el Aeropuerto a partir del año 2026.
Por ello, se han diseñado teniendo en cuenta las necesidades de este tipo de trayectos, con numerosos espacios para equipajes y pasillos más anchos, que facilitan la movilidad interior. Incluirán, además, los sistemas de señalización, seguridad e información al pasajero más avanzados de forma que se aseguren los máximos niveles de seguridad y experiencia a bordo.
Cada tren, compuesto por cinco coches, dispondrá de 10 puertas a cada lado, 209 asientos y una capacidad total de 656 viajeros. En cada tren habrá 20 pantallas panorámicas dedicadas a información del tren y 9 pantallas también panorámicas dedicadas a información aeroportuaria, con datos en tiempo real sobre las salidas y llegadas de los vuelos. Además, todos los coches contarán con múltiples espacios para guardar equipaje.
Los trenes serán completamente accesibles, sin escalones de acceso desde el andén, y contarán con una rampa automática en las puertas cercanas a la zona de movilidad reducida. Cada tren dispondrá de dos espacios reservados para personas con movilidad reducida, baños adaptados, así como de espacios multifuncionales para bicicletas, carritos, etc.  En el diseño de los trenes, que ha contado con la colaboración de la Fundación Once, Alstom ha seguido los criterios de Diseño Universal, con el objetivo de ofrecer la mejor experiencia de viaje para todos los usuarios de FGC.
En línea con la estrategia de Alstom y el compromiso de FGC para impulsar una movilidad más sostenible, los nuevos trenes se han desarrollados íntegramente con criterios de ecodiseño, poniendo especial atención a la elección de las materias primas, optimización de la eficiencia energética en los sistemas de tracción, así como el maximizar el reciclaje de los trenes al finalizar su vida útil.

Fabricación y mantenimiento en Barcelona

El contrato adjudicado por FGC a Alstom, valorado en 177 millones de euros, incluye el suministro y mantenimiento por un periodo de 15 años de 10 nuevos trenes Coradia Stream de última generación.
Los trenes son diseñados y fabricados en el centro industrial de Alstom en Santa Perpètua, Barcelona. Para el mantenimiento preventivo y correctivo de esta flota durante un periodo de 15 años, Alstom construirá un nuevo taller en el centro industrial de Santa Perpètua. Con más de 1.000 empleados, el centro es hoy un importante empleador y centro de conocimiento tecnológico en Cataluña.
El nuevo servicio de FGC unirá el centro de la capital catalana con las dos terminales del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, con una frecuencia de paso de cada 15 minutos y un tiempo de trayecto de poco más de 20 minutos (entre la estación de Passeig de Gràcia y la T-1). La nueva línea, actualmente en construcción, contará con 22,7 kilómetros de longitud y un total de 9 estaciones.
La familia de trenes modulares de Alstom Coradia es una solución probada, con más de 30 años de retorno de experiencia y desarrollo tecnológico. Hasta la fecha se han vendido más de 4.000 trenes Coradia  en 12 países y están actualmente en circulación en Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Suecia y Canadá. La plataforma ofrece una gama completa de soluciones sin emisiones, incluyendo versiones de batería o hidrógeno para líneas no electrificadas.



fuente alstom

  facebook/RailPressNews    twitter/RailPressNews   railpressnews/rss

 
Rail Press News en tu móvil o tablet

rail press news

Es GRATIS. Si te gusta lo que hacemos, 
ayúdanos difundiendo nuestras noticias,
pinchado en la  publicidad de tu interés 
y compartiendo nuestras noticias en tus redes sociales.
GRACIAS

29 octubre 2024

Adif lanza la segunda fase de la liberalización del transporte ferroviario en tres nuevos corredores

Adif lanza la segunda fase de la liberalización del transporte ferroviario en tres nuevos corredores

La apertura a la competencia se extenderán a las relaciones Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva

Adif lanza la segunda fase de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros, a través de una oferta de capacidad marco en tres nuevos corredores: Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva que sumarán un máximo de 72 nuevos servicios diarios.

El primer paso de este proceso es la publicación hoy, en la Declaración sobre la Red de Adif de la información preliminar sobre la oferta de capacidad, en la que se exponen las líneas en las que se realiza dicha oferta de capacidad marco y las franjas horarias disponibles para circular (32 surcos por día en el caso de la conexión Madrid-Galicia, 24 entre Madrid-Asturias/Cantabria y 16 en la línea Madrid-Cádiz/Huelva). De este modo, las operadoras ferroviarias podrán adelantar su análisis y avanzar en la configuración, en su caso, de sus planes de negocio. 

Posteriormente, en el primer trimestre de 2025, Adif publicará el calendario del proceso y las reglas para su desarrollo, con arreglo a criterios objetivos, transparentes y no discriminatorios, que, además, maximicen el uso de la red ferroviaria.

Al igual que en la primera fase de la liberalización que culminó en 2020 (que comprendía las líneas de alta velocidad entre Madrid y Barcelona, así como los corredores Madrid-Comunidad Valenciana y Madrid-Sevilla/Málaga), en la segunda fase se propone la posibilidad de formalizar acuerdos marco plurianuales entre Adif y las empresas ferroviarias, con el objetivo de proporcionar una mayor seguridad jurídica y facilitar una óptima planificación de horarios y operativas. El proceso, que será supervisado por la CNMC, concluirá a finales de 2026, con la firma de esos acuerdos marco que permitirían a las empresas iniciar sus operaciones.

Tres corredores con gran potencial

Desde la apertura a la competencia de los servicios de viajeros, se ha producido un crecimiento de la demanda en los diferentes corredores, especialmente intensa en los que operan tres empresas. 

En esta segunda oferta de capacidad marco, Adif ejerce nuevamente un papel proactivo para estimular un mayor uso de la red, haciendo llegar sus beneficios a más territorios y contribuyendo al trasvase modal al ferrocarril. Si en la primera oferta de capacidad marco se vieron beneficiadas 15 provincias, que suponían el 54% de la población española, en esta segunda fase se sumarían 13 provincias más, alcanzando prácticamente al 70% de la población.

Además, en esta ocasión se pone el foco en una característica específica de nuestra red de alta velocidad, y es que por primera vez se lanza una oferta de capacidad marco en tres corredores que presentan tanto ancho estándar como convencional a lo largo de su recorrido, lo que requerirá del uso de trenes de ancho variable. Se trata de itinerarios en los que se ha identificado un elevado potencial, con una gran proyección de viajeros gracias a sus prestaciones técnicas y las elevadas velocidades comerciales que permiten.



fuente adif

  facebook/RailPressNews    twitter/RailPressNews   railpressnews/rss

 
Rail Press News en tu móvil o tablet

rail press news

Es GRATIS. Si te gusta lo que hacemos, 
ayúdanos difundiendo nuestras noticias,
pinchado en la  publicidad de tu interés 
y compartiendo nuestras noticias en tus redes sociales.
GRACIAS

11 octubre 2024

Transportes adjudica los proyectos para la renovación integral de la línea de tren Granada-Almería

Transportes adjudica por 17,2 millones de euros los proyectos para la renovación integral de la línea de tren Granada-Almería

Se actuará en 180 km de vía que forman parte de la Red Transeuropea de Transportes a través del Corredor Mediterráneo Litoral. El objetivo es incrementar la capacidad de circulación de trenes de mercancías de hasta 750 m, mediante el acondicionamiento de la infraestructura

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 17,2 millones de euro, a través de Adif, la redacción de los proyectos para la renovación integral y acondicionamiento de 180 km de la línea ferroviaria entre Granada y Almería, en concreto entre Moreda-Granada y entre Linares/Baeza-Almería.

La renovación por proyectar permitirá actuar sobre todos los elementos de la infraestructura, mejorando sus prestaciones y, con ello, la competitividad de esta conexión ferroviaria para incrementar la capacidad de circulación de trenes de mercancías de hasta 750 metros. Los proyectos permitirán acometer las obras, garantizando la compatibilidad con otras actuaciones ferroviarias futuras.

Además, se adaptarán los gálibos en puentes y túneles para permitir, en el futuro, la electrificación de la línea para 25 kV en corriente alterna, así como la circulación de servicios de autopista ferroviaria. En este sentido, la redacción de los proyectos para las instalaciones necesarias y su tramitación ambiental ya se han licitado por 2,5 millones de euros (IVA incluido).

De forma complementaria, Adif tiene prevista la redacción de los proyectos para la supresión de los pasos a nivel de la línea, completando así las mejoras previstas.

Renovación integral en 180 km

Los proyectos adjudicados definirán las actuaciones de renovación integral de vía (carril, traviesas y balasto); la adecuación del trazado y la plataforma para incrementar la velocidad máxima, con ajustes puntuales del trazado; el tratamiento de puentes, trincheras, terraplenes y drenajes; la adecuación del gálibo de todos los túneles; y la adaptación de estaciones para el paso de trenes de 750 m, además de actuaciones en andenes y pasos inferiores.

El contrato se ha dividido en 5 lotes:

Línea Moreda-Granada:

  • Lote 1. Granada-Iznalloz, entre los puntos kilométricos 56/417 y 23/696. Incluye las dos cabeceras de la estación de Iznalloz. Adjudicado por 2,9 millones de euros a la UTE formada por Ingerop T3, Fhecor Ingenieros Consultores y Cemosa.
  • Lote 2. Iznalloz-Fonelas, entre el kilómetro 23/696 de la línea Moreda-Granada y el km 143/704 de la línea Linares/Baeza-Almería. Finaliza antes de la cabecera lado Moreda de la estación de Fonelas. Adjudicado a Saitec por 3,8 millones de euros.

Línea Linares/Baeza-Almería:

  • Lote 3. Fonelas-Fiñana, entre los kilómetros 143/704 y 181/889. Incluye las dos cabeceras de la estación de Fonelas y finaliza antes de la cabecera lado Linares de la estación de Fiñana. Adjudicado por 3,6 millones de euros a la UTE formada por TRN Táryet e Ines Ingenieros Consultores.
  • Lote 4. Fiñana-Fuente Santa, entre los puntos kilométricos 181/889 y 219/692. Contempla las actuaciones en las dos cabeceras de las estaciones de Fiñana y Fuente Santa. Adjudicado a WSP Spain-Apia por 3,8 millones de euros.
  • Lote 5. Fuente Santa-Almería, entre los kilómetros 219/692 y 250/526. Finaliza antes de la estación de Almería. Adjudicado a la UTE compuesta por Aecom Spain DCS, Geocontrol y Barcelona Engineering Workshop por 3,1 millones de euros.

La renovación de la línea Granada-Almería, que forma parte del Corredor Mediterráneo Litoral, contribuirá a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

 



fuente
Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible

  facebook/RailPressNews    twitter/RailPressNews   railpressnews/rss

 
Rail Press News en tu móvil o tablet

rail press news

Es GRATIS. Si te gusta lo que hacemos, 
ayúdanos difundiendo nuestras noticias,
pinchado en la  publicidad de tu interés 
y compartiendo nuestras noticias en tus redes sociales.
GRACIAS

Casi 25 millones para la modernización de la línea Medina del Campo-Ourense

Transportes adjudica por 24,8 millones de euros la modernización de la línea de tren convencional entre Medina del Campo-Ourense

El objeto del contrato es el despliegue y mantenimiento, durante cuatro años, de las instalaciones de telecomunicaciones fijas y móviles GSM-R, a lo largo de esta línea de 338 km. Esto proporciona los servicios para la comunicación entre los trenes y el puesto de mando, mediante radiotelefonía.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 24,8 millones de euros las obras el despliegue y mantenimiento de las instalaciones de telecomunicaciones fijas y móviles GSM-R en la línea de ancho convencional Medina del Campo-Ourense (de 338 km).

Con a esta actuación, se modernizarán y optimizarán las instalaciones de la infraestructura, contribuyendo a la mejora del servicio ferroviario.

Los trabajos contemplan tanto el despliegue del sistema de GSM-R como su integración en las instalaciones comunes a otras líneas y el mantenimiento durante cuatro años, tras su puesta en servicio.

Así, a lo largo de la línea se instalarán 37 emplazamientos con módulo de sistema y cabeza remota, y 119 emplazamientos, donde se ubicarán unidades remotas de radio que proporcionarán la cobertura radioeléctrica a lo largo del trazado.

El contrato, adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Kontron Transportation España y Sistemas y Montajes Industriales, comprende la dotación de cobertura del sistema GSM-R, en capa simple, en el trayecto entre los municipios de Medina del Campo (Valladolid) y Taboadela (Ourense).

Sistema GSM-R

El sistema GSM-R (Global System for Mobile Communications Railways) es un modelo de radiotelefonía, escogido por la mayor parte de las compañías ferroviarias europeas, que proporciona los servicios para la comunicación entre las circulaciones y el puesto de mando. Este sistema permite al maquinista del tren estar en contacto permanente con el Centro de Regulación de Circulación (CRC) y es complementario con los sistemas de señalización instalados de bloqueo automático con Control de Tráfico Centralizado (CTC).

La instalación del GSM-R contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que tiene entre sus metas la promoción de infraestructuras sostenibles, fiables y de calidad.



fuente
Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible

  facebook/RailPressNews    twitter/RailPressNews   railpressnews/rss

 
Rail Press News en tu móvil o tablet

rail press news

Es GRATIS. Si te gusta lo que hacemos, 
ayúdanos difundiendo nuestras noticias,
pinchado en la  publicidad de tu interés 
y compartiendo nuestras noticias en tus redes sociales.
GRACIAS

22 septiembre 2024

Ampliación y remodelación integral de la estación de Chamartín

Ampliación y remodelación integral de la estación de Chamartín

El objetivo es duplicar la capacidad del vestíbulo principal hasta los 18.000 m2, contar con 13 vías para servicios de la red convencional y Cercanías y 12 para alta velocidad, atender a 55 millones de pasajeros en 2030, gestionar 900 trenes de Cercanías diarios

La estación de Madrid Chamartín-Clara Campoamor aborda un ambicioso proceso de ampliación y remodelación integral que la convertirá en nodo referente de una movilidad sostenible, multimodal e inteligente.

Las actuaciones van dirigidas a duplicar la capacidad de la alta velocidad, ampliar el vestíbulo de viajeros y remodelar las vías y andenes de la red convencional y Cercanías. En el escenario final, la estación contará con un vestíbulo principal de 18.000 m2 -el doble que el inicial- y 25 vías: 13 para servicios de la red convencional y Cercanías y dos adicionales en la cabecera norte; y 12 para alta velocidad, más una de estacionamiento.

Con esta actuación, que forma parte del proceso de transformación integral de la estación y su entorno para convertirse en un referente de la movilidad, la estación responderá al incremento de viajeros previsto en los próximos años: si en 2023, este nodo estratégico de movilidad gestionó 36 millones de viajeros, en 2030 se prevé la atención de 55 millones viajeros. En este sentido, una vez finalizadas las obras, la estación podría gestionar entre un 25% y un 30% más de viajeros de Cercanías y hasta 900 trenes diarios.

La transformación de Chamartín constituye un reto técnico y de planificación, ya que se realiza manteniendo el tráfico ferroviario y los servicios al viajero.

Estas actuaciones, con una inversión que supera ya los 540 millones de euros, se completan con carácter previo a la remodelación integral que se acometerá en la estación y su entorno urbano.




 

Actuaciones en Alta Velocidad y Cercanías

La estación de Chamartín contaba antes del inicio de las obras con seis vías de alta velocidad (de la 16 a la 21) por lo que, ante el previsible aumento de la demanda de este tipo de tráficos, era preciso contar con más vías. Así, dos vías de ancho ibérico se transformaron en vías de ancho estándar o UIC (vías 14 y 15) y se inició la construcción de cuatro nuevas vías para alta velocidad.

El nuevo edificio de viajeros de Chamartín, construido en los años 70, acogerá tres ámbitos: una zona de embarque para Cercanías, otra para alta velocidad y un vestíbulo común en forma de gran pasillo longitudinal, que se configura como el corazón de la estación y principal vía de flujo de viajeros. Con una anchura de 18 m, contará a un lado con locales comerciales y, al otro, con las zonas de embarque y espera. Por primera vez, los viajeros de Cercanías dispondrán de un espacio propio en el edificio, que contará con un sistema de control de accesos, a base de tornos.

Además, se desplazan los núcleos de comunicación con los andenes (escaleras mecánicas y ascensores) hacia el norte, consolidando un gran espacio diáfano y flexible. También se realiza una pasarela cubierta sobre las vías de 1.300 m2 para el acceso a los andenes. Esta actuación se despliega sobre las vías.

En este sentido, con el objetivo de incrementar la capacidad de la estación para el tránsito de los viajeros de Cercanías y Media y Larga Distancia, en febrero de 2023, Adif puso en servicio el vestíbulo Central subterráneo, recuperando una zona de la estación en desuso desde los años ochenta, que permite conectar directamente los andenes de Cercanías con el Metro, así como con el exterior a través de una salida directa a la calle Agustín de Foxá. En 2023, Adif modernizó la infraestructura de un total de 7 vías (1, 2, 9, 10, 11, 12 y 13) y remodeló cinco andenes (1, 2, 5, 7 y 8). Asimismo, instaló aparatos de vía y señalización para incrementar la velocidad de circulación y facilitar la gestión de los servicios de Cercanías.


 

Actuaciones en marcha y recién finalizadas

  • En 2024, en el ámbito de Cercanías y Media y Larga Distancia, Adif actúa fundamentalmente entre las vías 6 y 13, que prestan servicio por el túnel de Recoletos, instalando nuevos aparatos de vía y modernizando la señalización.
  • Asimismo, se continúa ampliando el vestíbulo principal y finalizará la nueva pasarela de Cercanías sobre andenes. Desde este nuevo espacio de espera e información, los viajeros de Cercanías accederán a los andenes a través de una nueva pasarela cubierta.
  • Adif ya ha finalizado la ampliación del vestíbulo entre las vías 1 y 8. A mediados de julio, arrancó la última fase de su prolongación hacia el norte entre las vías 8 y 13. Previamente se recuperó la circulación ferroviaria por las vías 7 y 8, y se dieron de baja la vía 13 y las vías 11 y 12, en su lado sur, para continuar con las actuaciones.
  • Además, se puso en servicio una pasarela entre el andén 7, que da servicio a las vías 10 y 11, así como el andén 8, que da servicio a las vías 12 y 13. Con esta pasarela, los viajeros con subida/bajada en el andén 8 pueden utilizar también el vestíbulo Central subterráneo.
  • Desde mediados de julio, el acceso de los viajeros a los andenes de Cercanías/Media y Larga Distancia se realiza desde el vestíbulo Central subterráneo, dejando el vestíbulo Principal para el acceso de viajeros a alta velocidad.
  • Adif actúa también en las vías y andenes destinados a los viajeros de Cercanías y Media y Larga Distancia, que discurren por la red de ancho convencional, con el objetivo de modernizar y remodelar las 13 vías y sus andenes. Las vías de 1 a la 6 tienen continuidad hacia el sur por el túnel de Sol, mientras que de la 6 -que se desdobla- hasta la 13 utilizan el túnel de Recoletos.
  • Estas actuaciones incluyen la instalación de aparatos de vía (permite la bifurcación de una vía en dos o más), nueva señalización y la actualización del enclavamiento que gobierna la estación (dispositivo que gestionan en remoto todas las señales de un tramo ferroviario), contribuyendo a incrementar la flexibilidad de la red y la velocidad de circulación.
  • Adif AV concluyó la construcción y la conexión a la red de las cuatro nuevas vías de alta velocidad (22 a 25, más la vía 26 destinada a estacionamiento) el pasado mes de julio, que están a la espera de la autorización para su puesta en servicio por parte de la agencia de seguridad (AESF).
  • Sus andenes, más anchos (9 m frente a los 8 m del resto de vías) y protegidos por marquesinas, tienen una longitud de 420 m para el estacionamiento simultáneo de varios trenes.
  • Se están ultimando los trámites para que empiece a funcionar la ampliación de parte del vestíbulo principal, situado sobre las nuevas vías de alta velocidad. Este vestíbulo contará con una superficie de 4.600 m2 frente a los 2.500 m2 actuales. Se ha dotado de nuevos aseos y dispone de una segunda altura, destinada a las salas club de las empresas ferroviarias, entre otros espacios.
  • Además, se ha completado la estructura y las instalaciones del nuevo edificio de catering (tres plantas y con 1.300 m2), que conectará con todos los andenes para llevar los servicios de restauración a los trenes.
  • Adif AV ejecuta también un nuevo paso subterráneo de conexión con los andenes 13, 14 y 15 de alta velocidad, dotado de ascensores y escaleras mecánicas. Este paso tendrá salida directa, a través de rampas mecánicas, ascensores y escaleras fijas, a la calle Hiedra y la bolsa de taxis, protegida por una gran marquesina de 6 m de altura. Posteriormente, se extenderá bajo el resto de los andenes de alta velocidad y permitirá a los viajeros que bajen de un tren de alta velocidad el acceso directo a Cercanías y Metro, al enlazar tanto con el Vestíbulo Central como con el pasillo inferior (T-Roja), ambos bajo las vías de Cercanías.









fuente
Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible

  facebook/RailPressNews    twitter/RailPressNews   railpressnews/rss

 
Rail Press News en tu móvil o tablet

rail press news

Es GRATIS. Si te gusta lo que hacemos, 
ayúdanos difundiendo nuestras noticias,
pinchado en la  publicidad de tu interés 
y compartiendo nuestras noticias en tus redes sociales.
GRACIAS

07 agosto 2024

Renfe carga contra Talgo por las incidencias en los nuevos trenes S106

Renfe pedirá compensaciones económicas a Talgo por las "graves incidencias" en los Avril tras la avería en Chamartín

Estudia emprender acciones legales contra Talgo por el mal funcionamiento de la serie S106

 Renfe ha anunciado este martes que pedirá compensaciones económicas a Talgo por las "graves incidencias técnicas" que están registrando los nuevos trenes Avril (S106), de los que solo cuatro de cada diez llegan en hora. Esta decisión llega un día después del caos vivido en la estación de tren de Chamartín la tarde del lunes, cuando una avería en el sistema eléctrico de un tren Avlo procedente de Valencia provocó la interrupción del servicio entre Madrid y Levante durante dos horas y 20 minutos. Renfe ha lamentado y pedido disculpas a todos sus viajeros por la situación vivida ayer.

Esta nueva avería se une al incremento de graves incidencias técnicas en los trenes S106, por lo que Renfe considera emprender acciones por responsabilidad contractual y extracontractual contra Talgo. Renfe está cuantificando el daño reputacional y en indemnizaciones a viajeros que está sufriendo la compañía por la situación derivada de las incidencias reiteradas de la Serie 106. Esto podría ser objeto de una demanda adicional de daños y perjuicios a la ya mencionada.

Renfe ha solicitado en repetidas ocasiones, tanto a la dirección como a los accionistas de Talgo, una solución inmediata a estas incidencias que se reproducen desde el primer día de circulación de los trenes, el pasado 21 de mayo. "El de ayer es el incidente que colma el vaso", ha dicho el ministro de Transportes, Óscar Puente, desde su cuenta de X (Twitter).

Al margen de esta acción, los equipos técnicos de Renfe están analizando y elaborando un informe de fiabilidad sobre la operación global de la Serie 106 de Talgo, con el objetivo de tomar las medidas de ajuste operativo oportunas ante las incidencias sucedidas desde su puesta en marcha.

Adicionalmente, las medidas anunciadas conllevarán el inicio de todas las acciones judiciales necesarias para el resarcimiento de daños y perjuicios a Renfe por el retraso en la entrega de los Serie 106, reservándose el derecho de iniciar tantas actuaciones como sean necesarias contra el grupo Talgo para defender sus derechos, su reputación y los derechos de sus usuarios.



fuente agencias

  facebook/RailPressNews    twitter/RailPressNews   railpressnews/rss

 
Rail Press News en tu móvil o tablet

rail press news

Es GRATIS. Si te gusta lo que hacemos, 
ayúdanos difundiendo nuestras noticias,
pinchado en la  publicidad de tu interés 
y compartiendo nuestras noticias en tus redes sociales.
GRACIAS

11 julio 2024

Metro de Madrid invertirá 129 millones de euros en la Línea 6 para automatizar la circulación de trenes

Metro de Madrid invertirá 129 millones de euros en la Línea 6 para automatizar la circulación de trenes

La Consejería de Transportes publicará en los próximos días la licitación de las obras que comenzarán en 2025. La conducción automática va a permitir poner en marcha un tren en menos de dos minutos

La Comunidad de Madrid va a invertir 129 millones de euros en las obras de renovación integral de la línea 6 de Metro, trabajos que permitirán introducir la automatización en la circulación de los trenes. Para ello, la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras sacará a licitación pública en los próximos días esta actuación que se empezará a ejecutar a partir de 2025.

Así, la L6 se convertirá en la primera infraestructura del suburbano que implantará la conducción automática, lo que conlleva una importante mejora en la calidad del servicio que se presta a los usuarios ya que, entre otras ventajas, facilita poner en marcha un tren en menos de dos minutos, rebajar los tiempos de espera en andén e incrementar la capacidad de los pasajeros por hora.

Además, supondrá una reducción en el número de incidencias en vía y en los costes de mantenimiento, ahorra energía al realizar una aceleración y manejo de los trenes más homogéneo y facilita una respuesta más rápida para atender los picos de demanda.

Igualmente, la automatización representa la renovación de toda la señalización de la línea y la colocación de puertas automáticas en andenes para mejorar la seguridad de los usuarios.

El proyecto de transformación integral de la línea 6 supone la modernización de la infraestructura más utilizada de toda la red con más de 90 millones de desplazamientos registrados en los primeros seis meses de 2024 y una media de 400.000 viajeros diarios. Representa el 16% del total de viajes que se realizan en todo Metro de Madrid.  

Entre las actuaciones de mejora que se van a acometer destaca la sustitución de las actuales traviesas por otras nuevas hormigonadas y la introducción de la última tecnología; o la instalación de catenaria rígida en las cocheras de Ciudad Universitaria, entre otras. También se contempla la optimización del trazado y geometría de vía y la implantación de novedosos sistemas de atenuación de ruido y vibraciones. De esta manera, la L6 se prepara para la llegada de los nuevos trenes, cuya fabricación ya ha sido adjudicada recientemente, y supondrá la renovación total de los convoyes que cubren la línea.

Interrupción del servicio en dos fases

En el transcurso del tiempo que duren los trabajos, se producirá la interrupción del servicio en dos fases. La primera se llevará a cabo entre junio y septiembre de 2025 en el arco suroeste, entre Moncloa y Méndez Álvaro. En la segunda, de septiembre a diciembre, se verá afectado el tramo noreste, entre Moncloa y Legazpi.  

Durante todo este periodo, la Comunidad de Madrid pondrá a disposición de los ciudadanos alternativas de transporte gratuito que cubran los trayectos afectados, y para cuya definición el suburbano contará con la opinión de los propios usuarios a través de una encuesta que realizará próximamente a pie de andén.


fuente metro madrid

  facebook/RailPressNews    twitter/RailPressNews   railpressnews/rss

 
Rail Press News en tu móvil o tablet

rail press news

Es GRATIS. Si te gusta lo que hacemos, 
ayúdanos difundiendo nuestras noticias,
pinchado en la  publicidad de tu interés 
y compartiendo nuestras noticias en tus redes sociales.
GRACIAS