19 febrero 2021

Transfesa amplía el tráfico de mercancías con Europa con una nueva conexión en Dourges (Francia)

Transfesa amplía el tráfico de mercancías con Europa con una nueva conexión en Dourges (Francia)

Esta conexión, situada en una de las mayores zonas industriales del país, abre la posibilidad de aumentar las rutas con Reino Unido y otros puntos de Europa como Holanda, Bélgica y Alemania

Transfesa Logistics cuenta con una nueva conexión ferroviaria internacional en Dourges, al sur de Lille (Francia). El servicio comenzó a mediados de 2020, con una parada semanal, en ambas direcciones, para la descarga de contenedores que provienen de España. En la actualidad la frecuencia ha aumentado y se hace escala en este punto entre dos y tres veces a la semana. Se trata de trenes mixtos, multiproducto, que tiene como primer destino el país galo, así como aquella otra mercancía que continúa después en otras rutas a varios países de Europa.

Según indica Pablo García, gerente de puesta en marcha de proyectos de tráfico de Transfesa Logistics, “la incorporación de esta nueva área de operaciones ferroviarias abre un gran abanico de posibilidades para ampliar nuestros servicios. Dourges, es un paso natural hacia Reino Unido, por lo que ahora tenemos una mayor capacidad de aumentar los tráficos que actualmente existen con este país. Al estar en una de las mayores zonas industriales de Francia, existe un gran potencial para introducir artículos y productos muy diversos como pueden ser bienes de consumo, cisternas o producto granulado para el sector de la automoción, entre otros. Además, desde Dourges queremos reforzar los envíos de refrigerados y de aceite de oliva a Bélgica y Holanda”.

Una de las principales ventajas de la parada en Francia es que parte del tren queda vacío en este punto, por lo que puede aprovecharse para volver a cargar mercancías hacia varios destinos de Europa. Asimismo, existe la posibilidad de formar mayores composiciones con unidades de otras compañías que se unan a las de Transfesa Logistics.

En esta primera etapa, el 90% del origen de las operaciones parten de Barcelona y Valencia. Las rutas se emplean para transportar fruta y verdura, aceite, así como componentes de automoción y cisternas. El objetivo de la compañía es emplear esta conexión para la exportación de gran parte del producto hortofrutícola de invierno y llegar a un volumen de 40 cargas semanales de mercancías refrigeradas para entregar en Bélgica y Holanda. Una cifra que equivale a 40 camiones semanales y que reduce notablemente las emisiones de CO2. 

Asimismo, se están transportando unas 10 cisternas semanales, diversificando de este modo la tipología de productos que se trasladan. Se estima que en próximas fases se ampliarán las operaciones hasta alcanzar una regularidad de 3 o 4 paradas a la semana en ambas direcciones.

Otra de las principales ventajas de la parada en Dourges, es que se podrá transportar mercancía entre el norte de Francia e Inglaterra, lo que ha despertado el interés de numerosas empresas de diferentes sectores. En este sentido, cabe destacar que ya se han cerrado acuerdos de colaboración. Dicha conexión simplifica el tránsito de la mercancía hacia el Reino Unido, evita los cuellos de botella que sufren diariamente los camiones, ya que el primer punto de entrada autorizado para el tren es Barking, al este de Londres.


fuente tranfesa

 
Rail Press News en tu móvil o tablet

rail press news

Es GRATIS. Si te gusta lo que hacemos, 
ayúdanos difundiendo nuestras noticias,
pinchado en la  publicidad de tu interés 
y compartiendo nuestras noticias en tus redes sociales.
GRACIAS

Renfe renueva la red de Simuladores de Conducción Ferroviaria en Cataluña

Renfe renueva la red de Simuladores de Conducción Ferroviaria en Cataluña

Se incorporan mejoras al realismo de los gráficos y nuevas funcionalidades

Renfe renueva 8 simuladores de conducción en Cataluña, 6 en el centro formativo de Ll'Hospitalet de Llobregat y 2 en Tarragona, que se utilizan una media de 9.000 horas de formación al año. Su actualización permitirá mejorar el realismo de los gráficos e incorporará nuevas funcionalidades dirigidas a mejorar la formación de maquinistas y aspirantes a maquinistas.

Estos simuladores, con los cuales los maquinistas en formación pueden afianzar sus conocimientos, se encuentran en las Aulas Tecnológicas de Conducción que están repartidas en varias sedes de la Dirección de Formación donde la Escuela Técnica Profesional de Conducción y Operaciones realiza su actividad, L'Hospitalet de Llobregat y Tarragona en Cataluña.

Hasta el final de su de ciclo de vida estas máquinas han mantenido su plena operatividad en lo relacionado con la señalización, sistemas de bloqueo, sistemas de comunicación y sistemas de protección de tren. Esto ha permitido un uso continuado y satisfactorio en cursos de reciclaje de certificación de maquinistas, cursos de capacitación para el manejo de sistemas de protección de tren: ASFA Digital, LZB, ERTMS/ETCS, además de los cursos preparatorios para la obtención de la certificación de maquinista y en pruebas profesionales para selección de nuevos maquinistas.

La media anual de formación generada a través de los simuladores ha sido de 550 maquinistas y 8.500 horas en L'Hospitalet de Llobregat, mientras que en Tarragona ha sido 50 participantes y 700 horas el año. Se incluyen maquinistas del Grupo y las diversas promociones de aspirantes a maquinista de la ETPCO.

Distribución de los centros y dotación de simuladores

La nueva red contará con mejoras gráficas para aportar mayor realismo e inmersión así como la implementación de nuevas funcionalidades que los anteriores simuladores no disponían.

Los simuladores de conducción permiten continuar llevando a cabo la capacitación y la mejora continua del personal de conducción, haciendo posible que puedan afrontar con éxito sus responsabilidades, estableciendo el principio de seguridad como valor esencial por encima de cualquier otro objetivo, alineados con la Cultura de Seguridad Operacional y el proceso de transformación digital de nuestra empresa.

El proyecto de sustitución se ha planificado en tres fases: la primera, de elaboración de las especificaciones técnicas; la segunda, de construcción y pruebas iniciales de los prototipos y, finalmente; la tercera, consistente en la ampliación e instalación.

Posteriormente, se iniciará una cuarta fase de mantenimiento de los equipos y actualización tecnológica durante un periodo mínimo de diez años, teniendo en cuenta las ampliaciones y/o modificaciones que puedan requerirse para mantener el funcionamiento y vigencia de los simuladores.

ATC- aula tecnológica de conducción / PF - lugar de formación con capota / PFA - lugar de formación auxiliar

Las aulas tecnológicas con simuladores de conducción suponen una importante herramienta formativa para el personal de conducción que permite incrementar la seguridad de nuestros servicios.

Las mejoras consisten en:

  • Renovación completa del mobiliario y componentes electrónicos.

Software:

  • Se aprovechan todos los modelos desarrollados, revisados y adaptados al nuevo sistema operativo
  • Remodelación en 3D de todos los escenarios
  • Introducción de un nuevo lugar de instructor más sencillo de manejar y se integrará en el módulo de conducción eficiente, así como la gestión conjunta de las redes de tipos Renfe y de ancho métrico
  • Desarrollo de nuevos modelos software

Incorporaciones de prestaciones:

  • Modelo de automotor de ancho variable (ibérico / estándar) con tecnología de cambio de ancho
  • Implementación de manipulador de freno por posición (utilizado en la mayoría vehículos de Alta Velocidad)
  • Inclusión en el escenario multibloqueo de ibérico / estándar de ETCS de tipo Rodalia y de Alta Velocidad
  • Inclusión en el escenario multibloqueo de un cambiador de ancho, que posibilita entrenar las operaciones a realizar en este
  • Equipo de ASFA digital dual CONV-AVV y de comunicaciones Tren Tierra / GSM-R
  • Escenario multibloqueo de Ancho Métrico, ASFA digital RAM y comunicaciones Equipo Móvil Radio (EMR)
  • Implementación de sistema de megafonía con los viajeros
  • Pupitres y cabinas normalizadas similares al futuro pupitre unificado de Renfe
  • Centralización del plan de formación en un sol Puesto Central de Instrucción
  • ASFA digital parametrizable
  • También mejorará los escenarios y con nuevo motor visual y modelado 3D

fuente
Generalitat de Catalunya

 
Rail Press News en tu móvil o tablet

rail press news

Es GRATIS. Si te gusta lo que hacemos, 
ayúdanos difundiendo nuestras noticias,
pinchado en la  publicidad de tu interés 
y compartiendo nuestras noticias en tus redes sociales.
GRACIAS

17 febrero 2021

La estación de Chamartín estrena un aparcamiento seguro para bicicletas

La estación de Chamartín estrena un aparcamiento seguro para bicicletas

Experiencia piloto que surge del acuerdo suscrito por Adif y la asociación Red de Ciudades por la Bicicleta

 

Adif pone en servicio el aparcamiento seguro para bicicletas en la estación de Madrid Chamartín, con el objetivo de impulsar la movilidad sostenible en los desplazamientos hacia y desde las terminales ferroviarias.

La apertura de este nuevo negocio es fruto de la licitación publicada hace unos meses para el arrendamiento de un local destinado a esta actividad. La empresa adjudicataria del contrato, Intelligent Parking, ya ha instalado en el interior del espacio una réplica de su modelo de aparcamiento.

De este modo, se pone en marcha una experiencia piloto que surge a raíz de la firma del acuerdo de intenciones entre Adif y la asociación Red de Ciudades por la Bicicleta, por el que se aprobaba el impulso de un Plan de Movilidad Ferrocarril-Bicicleta, tanto para la movilidad cotidiana como para la relacionada con el ocio y el turismo. Entre las medidas previstas se encontraba la implantación de infraestructuras de aparcamiento seguro de bicicletas en las estaciones de Adif y Adif AV, un modelo de negocio que podrá testarse en la estación de Madrid Chamartín.

El local que acoge este servicio, con una superficie de 59 m
², se dedicará a la instalación, mantenimiento y explotación de aparcamientos para bicicletas y actividades complementarias a la principal, durante un período de dos años.

Proyecto Ecomilla


Esta experiencia piloto está enmarcada en el Proyecto Ecomilla, una iniciativa transversal con la que Adif se convierte en pionera en dar prioridad a la movilidad sostenible, actuando en coordinación con los agentes interesados. El objetivo global del Proyecto Ecomilla es hacer fácil y sostenible el recorrido puerta a puerta del viajero (desde el origen a la estación y desde la estación hasta el punto de destino) utilizando un medio de transporte energéticamente eficiente y de 0 emisiones.

Además, esta iniciativa está alineada con varios de los ejes de la Estrategia de Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Plan de Lucha Contra el Cambio Climático


El proyecto Ecomilla está incluido en el Plan de Lucha Contra el Cambio Climático de Adif y Adif AV, para el periodo 2018-2030, cuyo objetivo último es aumentar la contribución del ferrocarril a combatir este importante reto ambiental con el desarrollo de acciones tanto en el ámbito de la mitigación (reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la eficiencia energética del sistema ferroviario), como en materia de adaptación (logrando unas infraestructuras más resilientes) y de cultura y sensibilización (concienciando a nuestros grupos de interés internos y externos y mejorando la información que las entidades reportan en la materia).

En particular, el proyecto es una de las medidas incluidas en la línea de actuación de descarbonización y energías renovables del Plan, concretamente en cuanto a fomentar el trasvase modal al ferrocarril reduciendo el uso de otros modos de transporte más contaminantes.

La instalación de aparcamientos para bicicletas en las estaciones de ferrocarril contribuye a la consecución de diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 13 (Acción por el Clima).


fuente adif

 
Rail Press News en tu móvil o tablet

rail press news

Es GRATIS. Si te gusta lo que hacemos, 
ayúdanos difundiendo nuestras noticias,
pinchado en la  publicidad de tu interés 
y compartiendo nuestras noticias en tus redes sociales.
GRACIAS

16 febrero 2021

Fomento tramita el estudio informativo del tramo ferroviario Teruel–Zaragoza

foto Juan E De Cristofaro
Mitma somete a información pública el estudio informativo del tramo ferroviario Teruel–Zaragoza

Permitirá dotar la relación entre Teruel y Zaragoza de una conexión ferroviaria de altas prestaciones y apta para tráfico mixto

Mediante anuncio en el Boletín Oficial del Estado, se da inicio al trámite de información pública del “Estudio Informativo del Corredor Cantábrico – Mediterráneo de Alta Velocidad. Tramo: Teruel – Zaragoza”. 

La actuación contemplada en el estudio supondrá la reconversión de la línea ferroviaria actual, entre Bifurcación Teruel, en la Ronda Sur Ferroviaria de Zaragoza, y la ciudad de Teruel, en una línea apta para servicios de altas prestaciones y tráfico mixto en ancho ibérico. El trayecto actual, de unos 177 Km, consta de una plataforma de vía única y ancho ibérico, no electrificada. Si bien, por parte de ADIF están en marcha los trabajos para su mejora y electrificación.

La actuación propuesta contempla la duplicación general de la plataforma existente junto con la ejecución de algunos tramos en variante donde el trazado actual no permite alcanzar los parámetros de servicio adecuados, principalmente entre Caminreal/Fuentes Claras y Ferreruela de Huerva y entre Villareal de Huerva y Cariñena. En estos tramos en variante se plantean trazados de nueva planta y plataforma para vía doble.

Características técnicas del estudio

Las alternativas propuestas se definen para tráfico mixto. El trazado es compatible con velocidades de circulación de hasta 250 Km/h.

De los aproximadamente 166 Km de que consta el trayecto de la alternativa seleccionada en el análisis multicriterio efectuado, y propuesta en el estudio para su tramitación, 3.845 m corresponden a trazado sobre viaducto, mientras que la longitud estimada requerida de túneles asciende a 9.180 m. Por otro lado, se definen dos tramos en variante respecto del trazado actual, de longitudes aproximadas 28,7 Km y 25,8 Km.

La alternativa seleccionada define la duplicación general de la vía existente, también en ancho ibérico, junto con los dos tramos en variante antedichos, que se diseñan con plataforma para vía doble de ancho ibérico igualmente.

En un futuro, si las condiciones de explotación lo aconsejaran, se contempla la posibilidad de cambiar el hilo de una vía a ancho estándar en todo el trayecto entre Teruel y Zaragoza, junto con un ramal de nuevo trazado a la entrada de Zaragoza y otras actuaciones adicionales. Esto permitiría, en dicho horizonte temporal, conectar directamente con las vías de la L.A.V. Madrid–Zaragoza, antes de la estación de Zaragoza-Delicias.

Se ha tenido en cuenta la mejora general de la línea llevada a cabo hace dos décadas por medio de una serie de proyectos de renovación de vía y rectificaciones, que mejoraron el trazado en gran parte del trayecto y renovaron la superestructura. De este modo, se dejó una plataforma de vía única apta para circulaciones de altas prestaciones salvo en una serie de tramos debido a la compleja orografía de la zona. Es en estos tramos donde el estudio actual propone las variantes de trazado que permiten mejorar los parámetros geométricos de la vía y, con ello, la explotación de la línea.


fuente mitma

 
Rail Press News en tu móvil o tablet

rail press news

Es GRATIS. Si te gusta lo que hacemos, 
ayúdanos difundiendo nuestras noticias,
pinchado en la  publicidad de tu interés 
y compartiendo nuestras noticias en tus redes sociales.
GRACIAS