11 febrero 2013

Un tren de mercancías descarrila en Cantabria

Descarrilamiento de un tren de mercancías en Maliaño interrumpe el tráfico de viajeros durante todo el día

Se están realizando transbordos por carretera entre Montaña y Astillero y en la línea Santander-Bilbao

EUROPA PRESS. 10.02.2013 Un tren de mercancías de Renfe ha descarrilado este domingo en Maliaño, a la altura de la calle Alday, provocando la interrupción del tráfico de viajeros de cercanías y media distancia (Santander-Bilbao) en la línea de la antigua Feve durante toda la jornada. Por el momento no hay previsión de restablecimiento de la circulación, según han informado a Europa Press fuentes de Adif.
Tras el descarrilamiento, ocurrido a las 6.40 de la mañana, cinco vagones del convoy, que cubría la línea Santander-Aranguren cargado con plataformas de alumnio, han quedado volcados sobre las vías que dan acceso a la estación de Maliaño.
Ello ha supuesto la interrupción del tráfico ferroviario de viajeros en la línea de cercanías (C2) entre Nueva Montaña y Astillero, tramo en el que se ha establecido un plan de trasbordo por carretera, según han informado a Europa Press fuentes de la antigua FEVE, integrada en RENFE desde el pasado 1 de enero.
El descarrilamiento también ha afectado a cuatro trenes de medias distancias, dos entre Santander y Bilbao y otros dos entre Bilbao y Santander.
Un tren taller, una locomotora diesel y personal de infraestructuras de Adif con base en Santander trabajan en el lugar del descarrilamiento para retirar los vagones y liberar la vía, aunque por el momento no hay previsión de restablecimiento del tráfico ferroviario.

fuente  http://www.20minutos.es

Renfe homologa en Francia los Ave transfronterizos

Renfe empieza a probar el AVE en territorio francés

La compañía realiza ensayos de homologación en los trenes, que comenzarán a prestar servicio en el país galo el próximo mes de abril.

Europa Press, Madrid 
Renfe ha iniciado las pruebas en territorio francés de los trenes que utilizará para explotar el AVE a Francia, que está previsto se ponga en servicio el próximo mes de abril, según informaron fuentes de la operadora. La compañía ferroviaria tiene un tren AVE realizando pruebas para su homologación por distintos tramos de vías de Francia desde el pasado mes de diciembre.

El tren forma parte de la decena de vehículos AVE que Renfe acordó modificar para explotar esta primera línea de Alta Velocidad transeuropea. Todos ellos forman parte del primer lote de trenes AVE que se compraron, los suministrados por Alstom para el primer AVE que se puso en servicio en España, el Madrid-Sevilla. La compañía ferroviaria decidió en 2011 anular el contrato que tenía entonces licitado para comprar trenes para este primer AVE transfronterizo. En vez de adquirir nuevos vehículos, optó por 'reciclar' diez unidades de estos AVE de más antigüedad, una remodelación en la que ha invertido 30 millones de euros.

Los trabajos de adaptación de estos trenes, que efectúa su fabricante, Alstom, consisten en ajustar los vehículos a las características de la vías francesas, tanto de Alta Velocidad como convencionales, y del paso transfronterizo Figueres-Perpignan. En concreto, se remodelan sus sistemas de alimentación eléctrica, de señalización y de comunicaciones. Además, también se está aumentado la capacidad de los trenes, convirtiendo en clase turista el coche que hasta ahora albergaba la clase preferente.

Estas modificaciones han concluido ya en cuatro de los diez trenes, que son los que han iniciado las labores de homologación, tanto en España como Francia, pero sobre todo en este país. El tren con el que Renfe realiza las homologaciones está circulando por el tramo comprendido entre las ciudades de Belfort y Mulsouse, al Este de Francia, casi en la frontera con Suiza. También lo hará entre Lyon y Aviñón. Está previsto que estas pruebas se extiendan hasta el próximo mes de abril.

España y Francia acordaron poner en marcha el primer servicio de Alta Velocidad que unirá ambos países en abril de 2013 en la celebración de la última Cumbre entre ambos países celebrada en octubre de 2012.  Ello será posible gracias a que a finales del pasado año concluyeron las obras del corredor en España y se puso en servicio al completo la línea AVE hasta la frontera francesa.

Con el inicio de la explotación de la línea más allá de los Pirineos se alcanzará el último hito del corredor AVE Madrid-Zaragoza-Lleida-Barcelona-frontera francesa, que se ha ido poniendo en servicio en la última década según concluían las obras de conexión con las distintas capitales.

fuente  http://www.diariodesevilla.es

Adif mejora de los accesos de la estación de Pamplona

Adif invierte un millón de euros en la mejora de la accesibilidad de la estación de Pamplona

Esta actuación consiste en la instalación de dos ascensores para comunicar los andenes, la adecuación del paso inferior y el recrecido de los andenes



08/02/2013. Adif ha adjudicado, por importe de un millón de euros, obras de mejora de la accesibilidad en la estación ferroviaria de Pamplona para facilitar el tránsito de los usuarios por las instalaciones, especialmente de las personas con discapacidad.

De este modo, los andenes, que actualmente están conectados por un paso inferior de tres metros de ancho al que se accede únicamente por escaleras, quedarán comunicados por dos ascensores.

La instalación de los ascensores supondrá la demolición parcial de algunos paños de la marquesina actual, lo que se aprovechará para mejorar las canalizaciones y sanear toda la instalación. También se acometerán trabajos de adecuación en el paso inferior.

Por otro lado, se prolongarán y recrecerán los andenes en una longitud de 250 metros y 60 centímetros de altura para mejorar el acceso a los trenes. Asimismo, se colocarán en el andén los correspondientes elementos de borde para garantizar la seguridad.

Esta actuación conllevará la adecuación, reinstalación y ubicación de todas las instalaciones y elementos de mobiliario, equipamiento y señalización afectados por la intervención.

La estación de Pamplona consta de once vías y de dos andenes. El andén principal, colindante con el edificio de la estación, tiene una anchura de 8,8 metros y da servicio a la vía 1. El andén central, de unos 4 metros, da servicio a las vías 3 y 7. Ambos andenes están cubiertos por una marquesina a dos aguas.

Las obras han sido adjudicadas a la empresa Comsa, con un plazo de ejecución de nueve meses. 

La estación de Guadalajara es usada por 2,5 millones de viajeros

La estación de Cercanías de Guadalajara es usada por 2,5 millones de viajeros

 La estación de Cercanías de Guadalajara experimenta un trasiego anual medio de 2,5 millones de viajeros. Así lo indican las estadísticas de los ejercicios 2009, 2010 y 2011 referidas a las personas que utilizaron esta terminal para sus desplazamientos (no existen datos aún sobre el año pasado y los datos no incluyen a los usuarios de la estación, sólo a los que viajaron, es decir, se excluyen acompañantes). El incremento en el precio de los bonos mensuales de la línea C-2, así como la propia crisis que está experimentando el país, podrían ser los causantes de que las cifras evolutivas de uso del tren en Guadalajara se redujeran considerablemente.

  Por lo pronto, de 2009 a 2010 la cifra de viajeros que utilizaron la estación de Guadalajara se redujo desde los 2,8 millones hasta los 2,3. Al año siguiente las cifras se mantuvieron casi en la misma línea, con 2,4 millones de viajeros. Sobre el total de pasajeros que transporta la línea C-2, en la que se engloba Guadalajara, también se produce un salto entre 2009 y 2010, pasando de 48,7 millones a 43,8 millones de viajeros.
  En 2011 la cifra sube hasta los 46,7 millones. La estación de Cercanías de Guadalajara es cabecera de la línea C-2, una línea que atraviesa parte del Corredor del Henares y que transporta diariamente a miles de estudiantes, trabajadores, etc. La estación, que pertenece a Adif, data de los años 50 y requiere desde hace años de una actuación de mejora (las últimas se realizaron sobre el acceso y la fachada, pero la estación aún no es totalmente accesible, por ejemplo, para personas con movilidad reducida). Conscientes de este hecho, en enero de 2011 se firmó un convenio de colaboración entre el Ministerio de Fomento y la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha.
  ADIF, de forma coordinada con la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda, tenía previsto acometer la mejora de los accesos y la ampliación de la zona de aparcamiento. En concreto, se pensó en una nueva glorieta de regulación de tráfico más adecuada al constante trasiego de vehículos. Además, se indicó que se ampliaría el aparcamiento de vehículos existente en el lado izquierdo del hall de la estación.Para ello, la vía de tren más próxima a este recinto sería desmontada, incluyendo los postes y las catenarias, ganando terreno para la ampliación del parking de pago. Pues bien, dos años después de la firma de ese convenio no se ha vuelto a saber más de dicho proyecto. 

Debate abierto sobre la culminación del metro de Málaga

El Metro costará 900 millones si se soterra el tramo del Centro

La inversión del proyecto se eleva ya, sin el tajo de la Alameda, a unos 650 millones, un 60% más que por lo que se adjudicó la obra completa hace casi nueve años

Sebastián Sánchez  |  Málaga
La cifra de euros que necesitará la obra del Metro de Málaga para alcanzar su destino final sigue engordando hasta niveles insospechados. Los datos manejados por la Junta de Andalucía sitúan en cerca de 900 millones de euros el coste que acabará teniendo el proyecto en caso de que el tramo final, Guadalmedina-Malagueta, se ejecute bajo tierra, como estaba previsto en los orígenes del proyecto y como reclama el Ayuntamiento de la ciudad. El dato supone más del doble del valor por el que fueron adjudicados los trabajos, a mediados de 2004, a la unión temporal de empresas (UTE) encabezada por FCC.

Este detalle pone de manifiesto que lo único que se ha disparado sin freno desde que se iniciaron las tareas a mediados de 2006 no son los plazos, sino también la inversión. De acuerdo con la información de la que dispone este periódico, tras recopilar las diversas adjudicaciones realizadas a lo largo de los últimos siete años, la actualización del montante económico pone de manifiesto un desfase difícilmente asumible en el presente escenario de crisis. Una circunstancia a la que se agarra la Consejería de Fomento para justificar la redefinición del tajo por la Alameda y el Parque para que los trenes discurran en superficie y no bajo tierra.

Si el proyecto, en origen, se traducía en 403 millones (incluyendo 41 correspondientes a los trenes), ahora se habla de unos 650 millones, es decir, un 60% más. El porcentaje se dispara un 120% si en la ecuación se introducen las estimaciones de gasto que, según la Administración regional, supondría la construcción bajo tierra de los 1,2 kilómetros que se extienden entre Correos, en la Avenida de Andalucía, y la plaza de toros de La Malagueta. Esta parte de la intervención podría costar por encima de los 230 millones de euros, ante lo que el Gobierno andaluz postula una solución técnica que rebajaría la inversión a unos 40 millones.

Estos son los números vinculados directamente con la infraestructura compuesta de cemento, hormigón, hierros... Pero existe un dato que se mantiene en forma de incógnita y que es imprescindible conocer para perfilar la totalidad de los números que rodean al Metro: los costes de explotación y las aportaciones que habrán de hacer las administraciones públicas para abaratar el billete del nuevo medio de transporte.

A falta de concretar estas cifras, sirva como ejemplo que este año, cuando ni siquiera están en funcionamiento los trenes (lo que se prevé para finales de 2013), la Junta ha consignado en sus presupuestos algo más de 29 millones de euros en concepto de explotación y devolución del préstamo concedido por el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Y otro escenario conocido, por ser el primer Metro en funcionamiento en Andalucía, es el de Sevilla, donde este mismo concepto requiere para 2013 casi 50 millones de euros, aportaciones que se habrán de mantener durante todo el periodo de concesión del suburbano.

Fuentes expertas en la materia fueron claras al apuntar a este periódico que una inversión de este calado para unas previsiones de viajeros iniciales que rondan los 17 millones de usuarios anuales "no tiene sentido" y aludieron a la inexistencia en la base de la actuación de un estudio de planificación de transportes, sobre el que determinar el modelo más lógico para un escenario concreto. "Pero eso normalmente no se hace, se enamora el dirigente que tiene que tomar una decisión sobre un proyecto concreto", expusieron las fuentes. De manera comparativa, el Metro de Sevilla acabó costando 658 millones de euros para un movimiento de viajeros en su primer ejercicio de unos 14,6 millones.

En este contexto, y conocida la negativa reiterada por el alcalde, Francisco de la Torre, a aceptar cualquier alternativa al proyecto original que no pase por mantener el trazado soterrado, la posición de Fomento es clara: parar las obras a la altura de la Glorieta Alber Camus, donde actualmente trabajan los operarios. Varias fuentes consultadas por este periódico indican que ese es el camino al que se ve abocado el futuro inmediato del ferrocarril urbano si desde la Casona del Parque no se da luz verde a la opción de atravesar el centro a la luz del día.

"No hay capacidad de financiación ni de afrontar la inversión que necesitaría ese tramo", insisten las diversas fuentes. Afirmación que entra en conflicto con las palabras que semanas atrás pronunció el presidente del Gobierno andaluz, José Antonio Griñán, en las que eludió cualquier dificultad económica para asumir la construcción subterránea del final del recorrido.

El mensaje, sumado a la decisión de los concejales socialistas en la capital de la Costa del Sol de apoyar una moción del PP favorable al Metro bajo tierra, provocó las primeras tensiones de consideración entre los socios del Gobierno andaluz, IU y PSOE. Ante la ambigüedad que viene mostrando la formación socialista en los últimos meses, los responsables de la coalición de izquierdas, por boca de su portavoz en el Parlamento andaluz, José Antonio Castro, recordó que de la posición que el PSOE adopte con el Metro puede depender en buena medida el buen discurrir del pacto entre las dos formaciones.

De hecho, el propio Castro, acompañado de la consejera de Fomento, Elena Cortés, se preguntó hace ahora una semana cómo era posible que Griñán negase problemas de dinero cuando los anteriores responsables de la consejería, en manos del PSOE, incumplieron su promesa de licitar el tramo de la Alameda en el primer trimestre de 2012 por insuficiencia económica. Y los hechos dan la razón al coordinador provincial de IU. El deseo de Obras Públicas, que pretendía aplazar el pago de esta obra al momento en que estuviese culminada, se topó de lleno con el rechazo de la Consejería de Hacienda, conocedora de la situación de las arcas autonómicas.

09 febrero 2013

Baja el número de usuarios de Metro de Madrid

El número de usuarios de Metro cayó un 12,8 por ciento en diciembre de 2012

En media anual, el suburbano madrileño ha registrado una caída del 5,2 por ciento respecto al año anterior

 

El número de usuarios de Metro de Madrid en diciembre de 2012 ha descendido un 12,8 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, con un total de 47,9 millones de viajeros en el último mes de 2012, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Así, la tasa de variación anual del suburbano madrileño al cierre de 2012 representa un descenso de usuarios superior a la media nacional, que se ha situado en un negativo 10,1 por ciento respecto a diciembre del año anterior, con un total de 90,3 millones de viajeros. En media anual, el Metro de Madrid ha registrado una caída del 5,2 por ciento, frente a una medida anual del total de metropolitanos de un negativo 4,5.
Todos los metros (Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia y Palma) presentan tasas anuales negativas, excepto el de Palma que ha experimentado una subida del 14,4 por ciento. El metro de Valencia es el que más ha bajado, un 13 por ciento. Respecto a los autobuses urbanos, el número de usuarios en Madrid ha caído un 9,1 por ciento en diciembre de 2012 en tasa interanual, con un total de 36,5 millones de viajeros en dicho mes.
A nivel nacional, el transporte urbano por autobús ha disminuido un 7,9 por ciento en tasa anual, con cerca de 132 millones de usuarios en el último mes de 2012. Por comunidades autónomas, todas han registrado descensos de viajeros, entre los que destacan los de Castilla-La Mancha (-17,9%), Región de Murcia (-12,8%) y Galicia (-12,5%). 

Record de ventas en Renfe con las tarifas low cost

La venta de billetes de AVE se dispara un 80% tras las bajadas de precios

Además, 77.000 de los billetes vendidos corresponden a trayectos únicamente de alta velocidad. La entrada en vigor, este viernes, de una rebaja del 11% en la tarifa general ha triplicado el volumen de visitas a 'Renfe.com', con más de 387.000 a lo largo de la jornada, 315.000 usuarios únicos y más de 3,5 millones de páginas vistas, mientras que la venta telefónica y en taquillas ha tenido también un incremento sustancial en su actividad.
Renfe también ha puesto en servicio un nuevo sistema de comercialización de plazas que permite lograr descuentos de hasta el 70% en algunos billetes en función de su demanda y en caso de que se compren con antelación.
Además, se ha puesto a la venta el nuevo 'Bono AVE' de diez viajes, y mantiene otros descuentos, como los del 40% para la tercera edad y los niños menores de 13 años.

Tarjeta joven en marzo

La nueva política comercial de Renfe para el AVE se completará con una tarjeta joven con descuentos del 30% que prevé lanzar el 1 de marzo, y con la puesta a la venta el 1 de junio de los billetes multiviaje, que permiten enlazar trayectos en distintos AVE con una rebaja del 20% en cada uno de ellos.
Renfe transportó 20,63 millones de viajeros en sus trenes AVE Larga Distancia en los once primeros meses de 2012, según los últimos datos del Ministerio de Fomento, lo que supuso un descenso del 1,8% en comparación a un año antes.
 
 

Atrapados cuatro horas en el tren

La avería de un AVE retiene cuatro horas en Barcelona un tren a Gijón

El convoy dañado quedó parado en una zona de vía única y bloqueó las salidas desde la estación de Sants

Oviedo, M. PALICIO
Los pasajeros del tren hotel nocturno que cubre el trayecto entre Barcelona y Gijón estuvieron en la noche del jueves tres horas y 47 minutos sin moverse de la estación de Sants y llegaron a su destino con una demora de cuatro horas y once minutos. El motivo fue, según fuentes de Renfe, la avería de otro convoy que quedó parado en una zona de vía única y provocó un «atasco» que mantuvo bloqueadas las entradas y salidas de trenes en la Ciudad Condal durante varias horas. Un AVE procedente de Sevilla en el que viajaban 297 personas sufrió un percance que le obligó a detenerse entre las localidades de Sant Vicenç dels Horts y El Prat de Llobregat, ya en la provincia de Barcelona, obstruyendo el tráfico ferroviario en el área durante varias horas y afectando, entre otros, al horario de salida del tren con destino a Gijón. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) investiga las causas del suceso, mientras otras fuentes apuntaban ayer a la posibilidad de que se debiera a un sabotaje. De acuerdo con esta versión, el maquinista habría tenido que detener el tren bruscamente al percatarse de la presencia de piedras y barras sobre los raíles, y el frenazo habría ocasionado la avería.

Para los pasajeros con destino a Asturias, un largo viaje, programado con una duración de algo menos de doce horas, creció hasta otro mucho mayor que rondó las dieciséis, a causa de un percance que acrecentó la incertidumbre y puso a prueba la paciencia de los viajeros durante las casi cuatro horas que duró su «encierro» en Barcelona. El tren debería haber partido de Sants a las nueve y diez de la noche y no salió hasta cerca de la una de la madrugada, ni llegó a Gijón hasta la una y cinco de la tarde de ayer, cuando su hora oficial de entrada en la estación gijonesa de Sanz Crespo son las nueve menos cinco de la mañana. La confusión generada en la terminal ferroviaria barcelonesa afectó a 26 personas que viajaban en dirección a Asturias, trece que tras la odisea se apearon en Oviedo y otros tantos que siguieron hasta Gijón. Además de este tren hotel Barcelona-Gijón, otros nueve convoyes que utilizan la misma línea, entre Alvias y AVE, sufrieron retrasos.

La peripecia de estos 26 viajeros prolonga un 2013 complicado para las comunicaciones ferroviarias que parten o llegan a Asturias, toda vez que la conexión con la Meseta y Madrid ya ha sufrido dos percances destacados en lo que va de año. El más grave ocurrió el pasado día 7 de enero. Una avería en la catenaria tuvo a seiscientos pasajeros atrapados en un Alvia detenido en el interior de un túnel, sin luz ni calefacción, durante casi cuatro horas. Sólo tres días después, en un incidente similar al de ayer, el pasaje del Alvia que cubre el trayecto desde Gijón hacia Madrid y Alicante quedó bloqueado en la estación de Pola de Lena debido a la avería de un mercancías en Campomanes que obstruyó el tráfico ferroviario durante más de una hora.

fuente  http://www.lne.es