12 febrero 2013

El temporal de nieve bloquea un tren en Alsasua

Un tren permanece parado en Alsasua con 190 pasajeros a bordo

EUROPA PRESS. PAMPLONA    
Un tren de media distancia, que cubría el trayecto entre Irún y Vitoria, permanece parado en la estación de Alsasua con 190 pasajeros a bordo debido a los problemas que se están registrando en el suministro eléctrico por el temporal de nieve que afecta a  Navarra.

La empresa distribuidora está trabajando para solucionar los problemas de suministro eléctrico y, según informa Renfe, el tren será remolcado por una locomotora diesel hasta Vitoria.

Además de Alsasua, localidades de Tierra Estella también están registrando desde primeras horas de este martes problemas de suministro eléctrico por el temporal de nieve.

Asimismo, según ha informado el Gobierno foral en un comunicado, la Policía Foral ha atendido hasta las 11 horas de este martes medio centenar de incidencias relacionadas con la nieve, aunque ninguna de ellas ha sido significativa. 
 

La L9 no conectará con el Aeropuerto hasta 2016

La L9 del Metro retrasará la conexión entre Collblanc y el Aeropuerto hasta 2016

11.02.2013 Barcelona Europa Press
El conseller de Territorio y Sostenibilidad, Santi Vila, ha indicado que ha dado instrucciones para reprogramar toda la obra de la L9 de Metro de Barcelona, y ha señalado que el tramo entre Collblanc y el Aeropuerto de Barcelona no se pondrá en funcionamiento en 2014, sino en 2016.
"No trabajamos en un escenario a dos años vista, sino a cuatro años. Creo que previsiblemente este metro, en su primera fase, entre Collblanc y el Aeropuerto, podría estar culminado el 2016 y no el 2014, como estaba previsto", ha sostenido Vila en una entrevista de 'El Periódico'.
Ha sostenido que en estos cuatro años el Govern repartirá una inversión de 250 millones de euros, y ha acordado con el Ayuntamiento de Barcelona que es una prioridad cerrar este tramo y la L10 hasta el recinto de Fira de Barcelona: "Se había hablado de llegar a Zona Universitaria pero, de acuerdo con el consistorio, hemos convenido que no".
"Las decisiones que se tomaron sobre la L9 son francamente mejorables. Se cometieron errores de concepto graves", ha asegurado Vila, quien ha insistido en que no puede ser que entre Collblanc y el Aeropuerto haya 21 estaciones, lo que obliga a optimizar el servicio.
"Hemos hecho un metro para El Prat cuando el objetivo era conectar la capital con el Aeropuerto. Son 21 estaciones frente a las cuatro o cinco que hay entre Barajas y Nuevos Ministerios. Nos debe hacer pensar que algo se hizo muy mal", ha remachado el conseller.

fuente  http://www.expansion.com

Casi 90.000 personas han utilizado la nueva línea de tren de alta velocidad que conecta con Girona y Figueres

El AVE Girona-Figueres transporta casi 90.000 viajeros en su primer mes en servicio

elEconomista Barcelona 11/02/2013
Los trenes AVE han transportado un total de 88.860 entre las estaciones de Girona y Figueres en el primer mes de la puesta en servicio de este tramo de línea, lo que se traduce en 3.000 usuarios diarios, según informó Renfe.
Del total de usuarios, 67.747 pasajeros pertenecen a los servicios Avant que enlazan Figueres y Girona con Barcelona. De ellos, el principal enlace es el que une Girona y Barcelona con 41.919 viajeros (un 62% del total), seguido de Figueres-Barcelona con 23.133 viajeros y Girona-Figueres con 2.695 usuarios.
Del total de viajeros, un 54% utilizado la tarifa de ida y vuelta que permite obtener un descuento del 20%, mientras que los abonos representan un 17%, según datos del operador ferroviario.
En cuanto a servicios AVE, 21.113 personas se han desplazado utilizando esta relación: 10.236 viajaron entre Girona y Madrid, y 3.544 pasajeros entre Figueres y Madrid.
El uso de estos servicios supone un ahorro en costes sociales y medioambientales equivalentes a la reducción de la circulación de 37.637 coches o 1.355 autobuses en el caso de Avant, y 141 aviones o 422 autobuses en el caso del AVE.

fuente  http://www.eleconomista.es

AVE a precios de cercanías

A Requena en AVE por 5,5 euros

Renfe reducirá los precios del trayecto en la línea de alta velocidad para activar la escasa compra de billetes

11.02.2013 |
La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha informado hoy de que Renfe, en el marco de su nueva política de tarifas, sacará a la venta unos bonos para la línea de Alta Velocidad entre las estaciones de Requena-Utiel y Valencia que fijarán el precio del viaje entre los 5,5 y los 6 euros.
Pastor ha hecho este anuncio en Valencia, durante la inauguración de una jornada sobre el Corredor ferroviario Mediterráneo, con la participación de organizaciones empresariales y Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares y Cataluña.
Estos bonos pretenden activar la compra de billetes en las líneas del alta velocidad, en el mismo sentido que otras ofertas puestas en marcha desde el Ministerio de Fomento, y que en sólo tres días han elevado a 146.284 el número de pasajes vendidos, lo que supone un incremento del 124 por ciento respecto a las mismas fechas de 2012.
La ministra ha ratificado su compromiso con la Alta Velocidad y en este sentido ha reiterado que su llegada a Alicante "será una realidad para San Juan", porque el montaje de la vía entre Almansa y Caudete, que es la última obra "imprescindible" para su puesta en servicio, va "a buen ritmo".
Asimismo, ha expresado su compromiso con el desarrollo del puerto comercial y deportivo de Valencia y ha explicado que el estudio informativo de esos proyectos que "van a hacer posible que la ciudad de Valencia pueda mejorar y pueda haber más zonas de esparcimiento y de futuro", está muy avanzado.
"Desde el Ministerio trabajamos para impulsar inversiones que realmente sean productivas, y que respondan a una planificación ordenada y rigurosa, y que ayuden a relanzar la competitividad de nuestro país", ha explicado para destacar que una infraestructura que cumple estas características es el Corredor Mediterráneo.
Este proyecto, ha asegurado, es "una prioridad" para su Ministerio, como a su juicio lo demuestran los 1.079 millones de euros que se destinarán en los Presupuestos del Estado de 2013 al Corredor, que representan el 23 por ciento del total de la partida para infraestructuras.
"Las nuevas líneas de alta velocidad que estamos construyendo van a significar un antes y un después en el Corredor Mediterráneo", ha manifestado Pastor, quien ha reivindicado que "las continuas muestras de apoyo que el Gobierno ha dado al Corredor no han sido solo palabras o declaraciones de intenciones" sino que se han trasladado "en avances concretos e importantes".
En este sentido, ha informado de que en los próximos días el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicará la licitación de los cuatro proyectos entre Castellbisbal y Tarragona, que supondrá una inversión de 390 millones de euros, así como que en los próximos meses estarán los proyectos del tramo Vandellós-Almussafes.
La ministra también ha destacado la importancia del Corredor Mediterráneo en cuanto a su papel de nexo de unión de los distintos puertos del Mediterráneo, que en el último ejercicio han recibido más de 470 millones de toneladas, lo que supone un incremento del cinco por ciento.

fuente  http://www.levante-emv.com

Manifiesto en Defensa del Ferrocarril en Andalucía

El tren Córdoba-Bobadilla, entre los posibles afectados por los recortes

Ante esta posibilidad, el viceconsejero ha afirmado que "la Consejería de Fomento y Vivienda es firme defensora del ferrocarril"

EUROPA PRESS 11/02/2013
  Las líneas de trenes regionales Almería-Linares, Granada-Linares, Córdoba-Bobadilla, Ronda-Algeciras, Huelva-Jabugo-Zafra y Sevilla-Llerena, se encuentran entre las posibles afectadas por los "recortes" que planea el Ministerio de Fomento para el sector ferroviario, que afecta a servicios de media distancia en Andalucía, según ha indicado la Consejería de Fomento y Vivienda.
     En una nota, la Consejería ha indicado que el viceconsejero de Fomento y Vivienda, José Antonio García Cebrián, ha mantenido un encuentro con representantes del Ministerio y de Renfe en Madrid, donde ha acudido en compañía del director general de Movilidad, José Luis Ordóñez, para conocer los planes del Gobierno sobre el futuro de estos servicios.
     La Consejería de Fomento y Vivienda recibirá en breve las propuestas del Gobierno de España sobre los recortes que está planeando el Ministerio del ramo en el sector ferroviario y que afectan a servicios de media distancia --trenes regionales-- en Andalucía.
     Una vez recibida dicha información, la Consejería de Fomento y Vivienda se ha comprometido a estudiar "en el más breve plazo posible las propuestas", ha apuntado García Cebrián, quien expuso en el encuentro la disposición de Andalucía a "aportar soluciones al proceso en curso de remodelación de los servicios públicos ferroviarios, defendiendo que los trenes tengan horarios y paradas adecuadas".
     En opinión del viceconsejero, dicha remodelación "debe realizarse con criterios de calidad de transporte, como disponibilidad del servicio, fiabilidad, puntualidad, seguridad y confortabilidad, al tiempo que los horarios y las paradas deben ajustarse a las necesidades cotidianas de la ciudadanía".
     Por ello, a su juicio, "es necesario que desde Andalucía contemos con información previa de los planes del Ministerio, de manera que podamos aportar soluciones y alternativas antes de su eliminación", ha añadido.
     En esta línea, García Cebrián ha dado a conocer al Ministerio el 'Manifiesto en Defensa del Ferrocarril en Andalucía', en el que la Consejería de Fomento y Vivienda y los sindicatos CCOO, UGT, CGT y SF-Intersindical expresan su "decidida disposición a defender los trenes regionales en la comunidad autónoma".
     En la reunión fueron expuestos algunos de los principales servicios "amenazados por los planes del Ministerio", entre los que se encuentran los que se presentan en las líneas Almería-Linares, Granada-Linares, Córdoba-Bobadilla, Ronda-Algeciras, Huelva-Jabugo-Zafra y Sevilla-Llerena.
     Ante esta posibilidad, el viceconsejero ha afirmado que "la Consejería de Fomento y Vivienda es firme defensora del ferrocarril, por lo que frente a posibles recortes de los servicios públicos ferroviarios que pudieran plantear desde el Ministerio, nuestra propuesta siempre estará orientada a la mejora y ampliación de los servicios de los trenes regionales y de los trenes y redes de Cercanías".

fuente   http://www.diariocordoba.com

11 febrero 2013

Las fuertes nevadas han provocado la suspensión del servicio en la línea C9 de Cercanías Renfe

La nieve obliga a suspender la línea de Cercanías C9 en la sierra de Madrid

11/02/2013 - 12:46
Madrid, 11 feb (EFE).- Las fuertes nevadas que se han producido en las últimas horas en la sierra de Madrid han provocado la suspensión del servicio en la línea C9 de Cercanías Renfe entre el Puerto de Navacerrada y Cotos, ha indicado a Efe un portavoz de Renfe.
La recuperación del servicio, con cuatro salidas al día de subida y otras cuatro de bajada entre lunes y viernes -programadas a las 10.01, 12.01, 15.01 y 17.01 horas-, dependerá de la evolución de la nevadas, ha observado esta misma fuente.
La nieve también ha afectado hoy en Madrid a la circulación por las carreteras M601, hacia Navacerrada desde Villaba, entre los kilómetros 12 y 20; y M614, en Collado Villalba, del kilómetro 0 al 6, en las que está prohibida la circulación para camiones y restringida a turismos con cadenas, según el servicio de Emergencias Comunidad de Madrid 112.
La delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, ha recordado hoy que la Comunidad está bajo un aviso amarillo por previsión de nevadas de hasta diez centímetros y vientos de 80 a 90 kilómetros por hora en la sierra.
Durante una rueda de prensa con motivo de una operación de la Guardia Civil contra el robo en comercios, Cifuentes ha indicado que la red de carreteras del Estado funciona con normalidad después de que se haya levantado esta mañana la restricción de la circulación de vehículos pesados en la A1, entre los kilómetros 45 y 103.
Esta restricción se había ordenado para permitir la limpieza de la misma y actualmente no hay ningún problema en las carreteras.
Cifuentes ha pedido a los ciudadanos que extremen las precauciones y que aquellos que tengan previsto viajar a la sierra o a zonas de montaña lleven cadenas y conduzcan con mucha precaución debido al viento.

fuente  http://ecodiario.eleconomista.es

Fomento planea suprimir el tren Puebla de Sanabria-Orense

José Rodríguez, presidente de la Junta Vecinal de Lubián, en la estación. La muerte del tren Puebla-Orense

Fomento planea suprimir en junio la línea, con nueve mil viajeros al año, considerada imprescindible en la comarca


Abrigada del viento gélido que el invierno trae al noroeste de Zamora, se encuentra la estación de tren de Puebla de Sanabria, que solo cierra dos horas al día. Pasadas las siete de la mañana y con noche totalmente cerrada, un grupo de no más de diez personas espera la salida de sus vagones. Solo dos en un día de diario a esa hora: uno a Zamora y el otro a Orense.

Ricardo y Pilar, maquinista e interventora, cruzan el primer andén y ponen en marcha el tren de Puebla, sin nadie a bordo por el momento. Quedan dos minutos para las 7.20 horas, hora establecida de salida. Pero de forma inesperada, ella recuerda que cuatro personas habían adquirido en ventanilla el billete hacia la ciudad gallega. Rápidamente cruza las vías de la estación, se introduce en el tren de Zamora y en una escena de carácter cómico llama a sus clientes. La afluencia del tren de Puebla es tan escasa, 9.000 personas al año, que se habían confundido. Emilia, Javier, Emilio y otro acompañante siguen a la interventora con precaución y suben a su tren. Únicamente dos vagones hacen la ruta, solo cuatro usuarios de inicio, más los dos trabajadores de Renfe. Los coches, modernos de media distancia, huelen a vacío...

Con mucho espacio disponible en su interior se dispone a hacer dos paradas antes de dejar Zamora, en Pedralba y Lubián, donde otro viajero se suma. Se escucha el ruido de unas máquinas, amenizado con sirenas y con alto voltaje de luz. Y es que casi en paralelo a la línea antigua, en marcha desde 1959, se construyen las obras del futuro AVE a Galicia. Comienza el viaje que en dos horas alcanzará Orense.

El tren de Puebla, como es conocido por sus usuarios, es uno de los ocho servicios ferroviarios de Castilla y León que el Ministerio de Fomento ha dejado fuera de las obligaciones de servicio público, a raíz del plan de racionalización para eliminar trayectos deficitarios. Si nada cambia, el 30 de junio realizará su último viaje, una decisión que escuece en una comarca que la considera imprescindible, sin otra alternativa, y cuyos habitantes defienden su continuidad por prestar un servicio público.

El único flotador salvavidas es que el Gobierno autonómico asuma la gestión de la línea, algo que ahora mismo parece lejano. Según el informe de Ineco, 335 estaciones españolas de Renfe abrieron en 2011 con menos de cinco usuarios diarios, lo que no invita a pensar en un apoyo de las comunidades autónomas. El alcalde de Lubián, Felipe Lubián, uno de los pueblos afectados, señala que el tren «no tiene por qué ser rentable, que no es un centro comercial, ni pertenece a una empresa con ánimo de lucro lícito», sino que las vías «son del pueblo español, el tren también es del pueblo, que aportó los terrenos, como está aportando los del AVE, y esta decisión es injusta porque es el último tren que quedaba».

Recuerda que el apartadero de su pueblo es muy utilizado los fines de semana, no tanto los días laborales. «Se suben tres estudiantes todos los viernes para venir de Orense y los domingos para irse. También hay familias de aquí en la ciudad que vienen y van de vez en cuando ¿Cuántos utilizan el apeadero de Lubián? Muy pocos», pregunta y responde él solo. Reconoce que con las cifras de rentabilidad sobre la mesa, estos pueblos lo ven negro, pero también culpa a las administraciones central y regional de la despoblación y envejecimiento, ya que si en lugar de tres habitantes por kilómetro cuadrado que hay en la zona, hubiera 30, ya utilizarían el tren 90.000 al año.

Con una contestación lacónica y a sabiendas de que la cifra le perjudica, señala que las estimaciones indican que «cada día el tren cuesta, nada más arrancar, 3.000 euros, que es el alquiler que le cobra Adif a Renfe por los raíles, que ya estaban puestos mucho antes del nacimiento de Adif».

José Rodríguez, presidente de la Junta Vecinal de Lubián, se sitúa en idéntico posicionamiento, aunque va un poco más allá y señala que sin este tren no habrá otra combinación de transporte público, algo que «no es lógico, cuando en todos los pueblos de Orense se sube mucha gente». Su caso es particularmente «más doloroso», pues Diego, su hijo, es uno de los tres estudiantes del pueblo allí. Con 21 años, su carrera de Magisterio en Orense está ligada al tren de Puebla. «Para mí será un fastidio porque no podré venir todos los fines de semana y, los que venga, mi padre me tendrá que ir a buscar y llevar con el coche a Verín (53 kilómetros) para subir al autobús que me lleve a la ciudad», lamenta.

De todos modos, no entiende esta decisión, pues sostiene que a partir de A Gudina el tren «va lleno, principalmente por gente que trabaja, estudia y que va al médico» a la capital orensana. «Para todos ellos será muy negativo, y más cuando el AVE en lugar de ayudarnos nos quitará, porque pasará a nuestro lado pero por precio y estaciones se subirán muy pocos».

Felipe Lubián considera una paradoja que se apueste por la alta velocidad, «pasando por estos pueblos, sin parar en ellos, y no se quiera dar continuidad a este tren que es el que sirve realmente para comunicar unos pueblos con otros, cuando el coste de mantenimiento de la línea es mínimo, dado que las vías ya están construidas».

Al respecto, un estudio de la Vasco Gallega de Consignaciones señaló en 2009 que el tramo Puebla-Orense, de la línea de Alta Velocidad, interferirá «notablemente» en la línea convencional, ya que «cuando las obras del nuevo ferrocarril se encuentren en un estado de notable avance, desviarán las pocas circulaciones existentes por León y, al coincidir en algunos puntos las dos líneas, convencional y AVE, como es el caso del túnel del Padornelo, posiblemente se desmantele el Zamora-Ourense».

Pero mientras la batalla se libra entre las administraciones, hasta que nadie certifique la defunción de este servicio ferroviario, el tren continúa. Pilar González, su interventora, define la línea como de servicio para estudiantes, mayores que van al médico y, a medida que se acerca a su destino, también para trabajadores que residen en poblaciones cercanas a Orense y viajan todos los días hacia su empleo.

fuente   http://www.laopiniondezamora.es

36 personas han muerto por una avalancha humana

Al menos 36 muertos en una estampida en una estación de tren de La India

La policía había cargado poco antes de la avalancha contra la multitud

"Hemos identificado 20 cuerpos, 14 de ellos de mujer y seis de varón, pero nos queda por identificar los otros 16", precisó la fuente, citada por la agencia local IANS y que indicó que al menos decenas de personas resultaron heridas por la estampida.
La avalancha se produjo al colapsar por sobrecarga un puente que unía las plataformas de los andenes número 5 y 6, que había sido invadido por una marabunta que trataba de alcanzar un tren que se acercaba a la terminal ferroviaria.
Según testigos, la policía había cargado poco antes contra la multitud, lo que provocó un movimiento pánico que favoreció la estampida. La tragedia se produjo en el día considerado mas auspicioso de la Kumbh Mela, un festival hindú que es la mas multitudinario de carácter religioso del mundo y al que según los organizadores ayer se esperaba que acudieran 30 millones de peregrinos.

80 millones de peregrinos

El festival se celebra cada doce años en la confluencia de los ríos Ganga y Yamuna, cercana a Allahabad y donde los fieles se bañan para lavar sus pecados. Los organizadores esperan que en los dos meses que dura el festival, iniciado el pasado 14 de enero, un total de 80 millones de peregrinos llegados de toda la India cumplan con ese rito masivo de purificación.
Allahabad fue una de las cuatro ciudades indias en las que, según una creencia milenaria hindú, cayó una gota del néctar de la inmortalidad que contenía una vasija que se derramó durante una disputa por su propiedad entre dioses y demonios.
De esa batalla mitológica nació el Kumbh Mela, o festival de la vasija, que además de en Alahabad se celebra en años alternos en Haridwar, Nasik y Ujjain, las otras ciudades bañadas por gotas de néctar caídas durante la lucha entre las fuerzas del bien y del mal.

fuente  http://www.elmundo.es