Historia de un despilfarro: descarrila el AVE Sevilla-Málaga
En
la historia de los despilfarros de infraestructuras españolas merece
una capítulo especial el (frustrado) AVE Sevilla-Málaga. La Junta ha dilapidado 280 millones de euros ya invertidos para
la línea de transporte que comunicaría las dos principales ciudades
andaluzas (la capital andaluza -y su poblada área metropolitana- y la
segunda metrópoli de la comunidad autónoma y la pujante Costa del Sol)
en apenas 55 minutos. Actualmente hay dos líneas: un tren regional que la conecta en dos horas y media horas y un Avant en 2 horas.
El problema no es sólo esos 280 millones en una plataforma de 77 kilómetros entre Marchena y Antequera, sino las miles de hectáreas de cultivo expropiadas sin producir.
El 60% del AVE lo estaba construyendo la Junta. El resto, correspondía
al Gobierno central, aunque en el diseño inicial del proyecto (de 2004)
el Ejecutivo del entonces presidente Manuel Chaves se comprometió a financiarlo al 100%.
¿Qué
pasó entonces? La ambición desmedida, respaldada por una burbuja
económica galopante donde no se miraba el gasto en los presupuesto de la
Junta de Andalucía, quiso que el Gobierno de Chaves ideara una conexión
de la estación de Santa Justa con el aeropuerto de San Pablo, además de
la construcción de túneles en los accesos a Sevilla. El resultado fue una obra que pasaba a costar 1.300 millones de euros.
Obras paradas desde 2011
Hasta la llegada de José Antonio Griñán al Ejecutivo de la Junta en abril de 2009, las obras del AVE circulaban a todo tren. Incluso Griñán anunció para 2013 la conexión de todas las capitales de provincia mediante alta velocidad en
un eje ferroviario transversal, que uniría Huelva con Almería. Las
obras del AVE entre Sevilla y Málaga se pararon en 2011 y así se han
quedado hasta principios de este año.
La Junta ha optado por cancelar anticipadamente el préstamo del Banco Europeo de Inversiones de 180 millones de euros que pilota la exministra de Fomento Magdalena Álvarez
para evitar el pago de una compensación por incumplir los plazos de
ejecución que rondaría 210.000 euros. Devolverá el dinero con cargo al
Fondo de Liquidez Autonómica sin que tenga impacto en el presupuesto ni en el déficit tras acordarlo la Junta con el Ministerio de Hacienda.

El
PP andaluz ha sido el partido político más activo en reivindicar esta
infraestructura. A través del hashtag #AVEaNingunaParte, que se llegó a
convertir en
trending topic, ha mantenido una campaña activa en redes sociales. El presidente del PP de Málaga, Elías Bendodo, y el del PP sevillano, Juan Bueno,
se reunieron en Antequera, situada en el centro de Andalucía, para
recordar que no habría que ser “un lince para comprender que la unión a
través del AVE de Sevilla y Málaga, desde el punto de vista turístico y
económico, es algo importantísimo", según Bueno.
“Elemento vertebrador en una Andalucía tan centralista”
Joaquín Aurioles,
profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Málaga y expresidente del Observatorio Económico de
Andalucía, tacha como “despilfarro”, “deficiente gestión” e “imprudencia
financiera” el proyecto cancelado del AVE entre las dos ciudades. “El
problema no es tanto la línea Sevilla-Málaga, sino saber si se desmonta
el resto de líneas andaluzas. Me preocupa que se descarte para siempre
el proyecto. Sería un gran elemento vertebrador en una Andalucía tan centralista, aunque también es verdad que tampoco es excesivamente doloroso: la comunidad tiene muchos más problemas”.
Hay
otras líneas AVE proyectadas en Andalucía que sí han corrido con más
suerte que la cancelada por la Junta de Andalucía. Es el caso de la Alta
Velocidad entre Antequera y Granada, con el 80% de su recorrido en
obras. Está previsto que se inaugure a finales de 2015. Siguen en el aire las infraestructuras de AVE Sevilla-Huelva y Granada-Almería.
Mientras tanto, trabajar a diario en Sevilla y vivir en Málaga –o
viceversa– continúa siendo difícil con dos horas de viaje entre las dos
ciudades.
fuente
El Confidencial