30 junio 2014

Video: Agresión racista en el Metro de Barcelona

La brutal agresión racista en el Metro que conmociona a Barcelona



Un vídeo de una agresión racista en pleno Metro de Barcelona, difundido a través de YouTube y las redes sociales, ha generado una enorme conmoción en la Ciudad Condal. Según La Vanguardia, los Mossos inician la búsqueda en Sant Adrià de Besòs, donde podrían residir el agresor y alguno de sus compinches. 
En la grabación, de menos de un minuto de duración, se puede ver a un joven con la cara pixelada, intimidando a otro viajero de rasgos orientales.
 Tras unos segundos de gestos de chulería y palabras altisonantes, el agresor pasó a la acción y la emprendió a puñetazos contra la víctima, mientras el resto de personas presentes asistían atónitas a lo ocurrido.
 Algunos intentaron detener la agresión, y el agredido intentó responder. Todo acabó cuando finalmente este último consiguió salir del vagón.

Las imágenes, subidas a Twitter por perfiles de apariencia neonazi, han creado polémica en Barcelona, debido a la brutalidad y la irracionalidad de lo ocurrido.

El usuario que lo divulgó justificó la agresión asegurando que "el del vídeo no soy yo, yo soy el que graba, él es un camarada ruso, el chino nos estaba insultando y el ruso le hizo callar".

Investigación en curso

Los Mossos d'Esquadra ya se encuentran investigando esta agresión racista, según ha explicado a Europa Press la policía catalana.
Por su parte, Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) ha afirmado que los agentes de seguridad de las estaciones no han recibido ninguna denuncia de los hechos.
La empresa se ha puesto en contacto con los Mossos d'Esquadra y les ha hecho llegar las imágenes de las cámaras de seguridad del Metro para que la policía catalana investigue al respecto.

fuente El Economista

29 junio 2014

El histórico ferrocarril de Larrun celebra su nonagésimo aniversario

Noventa años del tren de Larrun

El histórico ferrocarril del Pirineo celebra el sábado su nonagésimo aniversario. En 1936, un convenio para los trabajadores de las antenas lo salvó de desaparecer 

 

Ya han pasado nada menos que 90 años del nacimiento del tren de cremallera de Larrun, el primer monte de la cadena pirenaica, cuya cima se sitúa en la muga. Y para celebrarlo, el sábado 28 habrá multitud de animaciones gratuitas alrededor de este medio de transporte histórico, que parte de la localidad de Urruña, en Iparralde. Ha sobrevivido tantas décadas, y ha seguido brindando una vista espectacular, gracias a que en su día el Gobierno francés lo quiso mantener, mientras que el resto de trenes similares fueron desapareciendo.

Por esta experiencia pasan cada año cerca de 350.000 visitantes, que tardan 35 minutos en recorrer sobre las vías el último tramo del monte Larrun, para llegar a la cima que se encuentra a 905 metros por encima del nivel del mar. Una vez arriba el marco es incomparable: los Pirineos, las siete provincias vascas y las playas infinitas de las Landas y de la Costa Vasca, el campo de visión llega desde Bia-rritz hasta Donostia. Y para acompañar el momento, arriba también hay tres ventas en las que se puede adquirir comida o bebida.

SOBREVIVIÓ El uso de este tren en concreto nunca fue de transporte de mercancías, ni de viajeros. En realidad, se construyó con un objetivo meramente turístico, como el funicular de Igeldo de Donostia, que sirve para el recreo. Las personas que se acercan a estos dos lugares no suben por otro motivo que no sea su propio disfrute.

Fue inaugurado en 1924, por una filial de la compañía ferroviaria que gestionaba los ferrocarriles del sur francés, hasta que catorce años después, en 1936, se nacionalizaron. Se trataba de la compañía Midi, que tenía a su cargo otros trenes como el que de Burdeos a Hendaia y el de Burdeos a Toulouse.
Juanjo Olaizola, experto en ferrocarriles e impulsor del Museo Vasco del Ferrocarril, explica los orígenes del tren de Larrun. “La mayoría de trenes de vía estrecha llegaron tarde, porque se inauguraron en los años 20, cuando ya había surgido el transporte mecánico por carretera, como los coches y los autobuses”, recuerda. La filial VFDM (en castellano, Vías Férreas Departamentales del Sur) se dedicó a construir líneas complementarias a la red principal de los ferrocarriles del Midi. Su gran proyecto era hacer un tren de vía estrecha y eléctrico que fuera desde Baiona a Biarritz, de Biarritz a Donibane Lohitzune, y después a Hendaia.

“Ese mismo tren tenía un ramal desde Donibane Lohitzune a Sara, y de ahí al col de San Ignacio. Allí la gente podía transbordar al tren de cremallera que también era de la misma compañía”, aclara el experto, ilustrando cómo se podía acceder al tren de cremallera en aquella época. Según Olaizola “todo esto se hizo, sobre todo, para potenciar el movimiento de turistas que ya había en la zona, y así aportar viajeros a la línea principal del Midi”.

Sin embargo, estos trenes duraron poco. En 1936 ya habían desaparecido y, de todo ese sistema de red ferroviaria estrecha de Iparralde, solo sobrevivió precisamente el tren de cremallera de Larrun. “Allí no había una carretera por la que poder subir en autobús o en coche. Era un lugar muy incómodo para ascender y ver las vistas -añade- salvo que se subiera a pie”.

Pero se mantuvo en el mapa porque en la cima de Larrun “se pusieron una serie de antenas de comunicaciones y radares. Entonces el tren era necesario para que subiesen los empleados”, destaca Olaizola. Durante los años en los que apenas había turismo, el Gobierno francés firmó un convenio para que así siguiera funcionando el tren y los trabajadores pudieran ascender. Era época de crisis y “probablemente, en otras circunstancias, se hubiera cerrado. Así que gracias a eso se salvó”, argumenta.

Olaizola también dio un dato que ilustra bien la idiosincrasia de cada país: “El lado francés de los Pirineos está lleno de tecnología: antenas, emisoras, y ese tipo de cosas, mientras que en nuestro lado lo que hay son bares”.

UN TREN SINGULAR Este tren de cremallera es algo singular. Posee una característica que lo hace casi único desde el punto de vista de la historia de la tecnología: su sistema de electrificación. Normalmente los trenes se electrifican o en corriente continua o en corriente alterna monofásica, que es la que tienen los trenes de alta velocidad, como los de Euskadi. Pero este tren, en vez de llevar una corriente alterna monofásica, la lleva trifásica, una tecnología muy primitiva que ya no existe. Quedan muy pocos ferrocarriles en el mundo con este sistema de electrificación. Hay dos o tres líneas en Suiza, también el que va al monte Corcovado en Brasil y el tren de cremallera de Larun. 
el primer destino Desde el primer viaje, que fue en 1924, su historia, sus vistas y su particularidad han atraído cada año a más turistas. El año pasado fueron 330.000, la mayor parte de ellos llegados desde Francia, luego España y después Inglaterra. El tren de Larrun es el primer sitio turístico de los Pirineos y, para agilizar el transporte en los meses de temporada alta, se aumenta las frecuencias de subida y bajada. En julio y agosto el horario es continuo, desde las 8.30 hasta las 17.30 horas. La temporada comienza el 15 de febrero y finaliza el 11 de noviembre. Después se retiran los trenes para mantener una buena conservación, revisarlos, y adecentarlos para la siguiente temporada. El precio siempre es de 17 euros la ida y la vuelta para los adultos (14 solo ida o solo vuelta), 10 euros para los niños (7 ida o vuelta) y 8 euros para las mascotas (5 un solo viaje).

POR SU ANIVERSARIO Ayer sábado 28 fue el día del 90 cumpleaños del tren. Teatro, gastronomía, creaciones gráficas y música amenizaron la jornada, desde la estación de salida hasta la cima. En el recorrido se pudieron encontrar carteles de varios artistas como Manon Boulart, que proviene de Ciboure; Aude Picault, de París; o Guillaume Josué, de Hendaia. Cada uno de ellos ilustró, a su modo, la montaña y el tren. En toda la zona se pudo también escuchar a la Orquesta Regional de Baiona Costa Vasca, que además cumplió este mismo día sus 40 años. Por otra parte, se pudo disfrutar de las interpretaciones de la compañía de teatro Des Vents Marées, desde las 10.00 a las 17.00 horas.

Las actividades no acaban ahí. Los turistas de entretuvieron con una creación culinaria de un chef de la talla del vanguardista Iñaki Azpirarte, del restaurante Châteaubriand, que reinterpretó la elaboración del talo y la ofreció a los visitantes. En el acto, que tuvo lugar de las 11.00 a las 15.00 horas en la cima, también estuvieron los cocineros Jon Harlouchet, del caserío Idiartia, y Corinne Minaberry y Patrick Salaberry del caserío Bixartea, entre otros. Para los amantes de las aves, a las 12.00 horas desde la cumbre, se soltaron cinco pájaros, dos de ellos buitres. Este plan familiar fue especialmente accesible para los habitantes de Donibane Lohitzune y de Sara, porque la organización habilitó autobuses gratuitos desde ambos lugares.

fuente Deia

27 junio 2014

A partir del 1 de julio el Tren Celta se detendrá en Valença, Viana y Nine

Renfe inicia la venta de billetes para paradas intermedias en el tren Vigo-Oporto

A partir del 1 de julio el convoy se detendrá en Valença, Viana y Nine

 


Renfe inicia la venta de billetes para las paradas intermedias en el servicio "Celta" entre Vigo y Oporto. La web de la operadora española ya ofrece la posibilidad de adquirir pasajes hasta Valença do Minho, Viana do Castelo y Nine, tanto desde la estación de Guixar (en el sentido Vigo-Oporto) como la de Campanha (Oporto-Vigo). Según figura en la web de Renfe la línea incorporará las paradas a partir del próximo martes, es decir el 1 de julio. En la actualidad el tren "Celta" se demora dos horas y 15 minutos en cubrir todo el trayecto; la página de la operadora ferroviaria española informa de que con los nuevos apeaderos ese tiempo solo aumentará un minuto.

El cambio no afectará a los horarios. Renfe sigue comercializando billetes para salir de Guixar rumbo a Oporto a las 09.02 horas y a última hora de la tarde (de las 19.54 pasa a las 20.02 horas); de Campanha continuarán saliendo a las 8.15 y 19.15 horas. Tampoco la tarifa experimentará variaciones, manteniéndose en los 14,75 euros. La introducción de las nuevas paradas del tren "Celta" en el norte luso se anunció tras la última Cumbre Hispano-Lusa.

fuente Faro de Vigo

Ferrari construye su primer tren de lujo en Japón

trenCrucero1.jpgUn capricho de lujo: viajar en un tren Ferrari por Japón

Ferrari ya no solo entiende de coches, ahora también lo hace de trenes. El diseñador de la marca italiana, Ken Okuyama, va a prestar su gran visión de la estética para diseñar los vagones del 'Tren Crucero', que se está construyendo en Japón y estará disponible a partir de la primavera de 2017.

 

De esta forma, el mercado japonés suma un nuevo convoy de lujo a los que ya tenía como era 'Nanatsuboshi' con siete estrellas y que también pertenece a la compañía nipona JR West.

Los amantes del lujo que decidan ir a Japón podrán hacerlo en este maravilloso tren en que no va a escatimar en gastos porque contará con vagones dedicados a funciones exclusivas: uno será el comedor, otro el salón y en otro los pasajeros que quieran verán la ciudad por la que pasan a través de las paredes. Sí, de las paredes, porque el diseñador de Ferrari quiere crear dos coches con grandes cristaleras de plomo a las que ha llamado 'salas de observación'.

Ken Okuyama tiene sobrada experiencia en esto del diseño porque en la década del 2000 fue él quien supervisó varios de los coches de la casa italiana, y ahora quiere dejar también su sello en las habitaciones del 'Tren Crucero'.

Así, una suite de lujo contará con dos plantas, la primera compuesta por dos camas, y la segunda con un salón de suelo de tatami japonés.


fuente El Economista

26 junio 2014

Después de seis meses vuelve a funcionar la escalera mecánica que da acceso al intercambiador de Príncipe Pío

Seis meses para arreglar una escalera mecánica de Príncipe Pío

Averiada desde finales del mes de diciembre pasado, la escalera mecánica que da acceso al intercambiador de Príncipe Pío (metro, cercanías y autobuses interurbanos) por paseo del Rey, ya está arreglada y hoy, después de seis meses, ha vuelto a funcionar.

 

La incidencia obligaba a los usuarios a bajar 79 escalones (30 del primer tramo que no tiene escaleras automáticas y 49 del tramo de la escalera averiada) por una escalera estrecha y empinada, o a dar un largo rodeo para entrar por la glorieta de San Vicente.

Para mayor escarnio, se había colocado un cartel a mitad de la escalera en el que advertía de que la escalera mecánica no funcionaba, por lo que los viajeros no avezados, o volvían a subir los 30 escalones que acababan de dejar atrás, o tenían que bajar 49 peldaños más.

La situación se agravaba cuando algún desaprensivo paralizaba de forma intencionada la única escalera mecánica que funciona, la de subida, convirtiendo en un reto superar la larga escalera.
A las primeras quejas de los usuarios afectados por la demora para arreglar la escalera se respondía de forma parecida: "Podemos asegurarle que nuestro departamento de Instalaciones está trabajando de forma intensiva en la solución de la deficiencia, de gran complejidad y que excede el aspecto técnico", rezaba una de las cartas enviada a María José Conchado, una usuaria de 65 años.
La carta, del Servicio de Posventa y fechada el 27 de febrero, indicaba que el problema se iba a solucionar "en breve".



fuente La Vanguardia

Retrasos de varias horas en el Alvia Madrid Asturias

Una avería en Palencia causa retrasos de cuatro horas en el Alvia Madrid-Asturias

Una avería en la vía a la altura de Becerril, en Palencia,  ha causado hoy retrasos superiores a cuatro horas en el Alvia Madrid-Asturias. El tren, con salida de Chamartín a las 11.05 y llegada a Oviedo a las 16.02, ha tenido que detenerse en Palencia tras detectarse una avería en una de las vías. Renfe ha informado que la incidencia ha obligado a prestar servicio con una sola vía a los trenes que circulaban en ambos sentidos. La incidencia, notificada a las 12.09 horas, ha paralizado el servicio de tres convoyes, uno de ellos cubre el trayecto entre Madrid y Asturias.

Algunos viajeros han expresado su malestar por el retraso y han lamentado la falta de información de Renfe,  han señalado, que tras permanecer detenidos durante una hora, fueron trasladados en autobuses hasta otra estación donde juntaron en un mismo convoy al pasaje con destino a Asturias y Galicia. A la altura de León, los viajeros que circulan hasta Galicia han sido obligados a realizar un nuevo trasbordo. Los de Asturias han continuado en el mismo tren que, curiosamente, no ha circulado esta vez con el pasaje marcha atrás.

"Hay mucha gente mayor, cargada de maletas, que va de vacaciones", comenta un pasajero. "Hay un cabreo generalizado", añade. Los pasajeros que utilizan habitualmente el Alvia señalan que en la última semana se están produciendo constantes retrasos que atribuyen a las obras del AVE. Renfe reconoce que las obras de la alta velocidad pueden producir trastornos pero niega los rechazos.

 La compañía señala que los horarios de los Alvia que cubren el trayecto Asturias-Madrid se han modificado de hecho recogiendo las posibles incidencias de las obras del AVE.

fuente Asturias24

Se han instalado los sistemas de Bloqueo Automático Banalizado y Control de Tráfico Centralizado entre San Sebastián e Irún

Adif invierte 9,1 millones en mejorar el tramo ferroviario entre Irún y San Sebastián

Adif ha invertido 9,1 millones de euros en una serie de mejoras del tramo ferroviario San Sebastián-Irún con el fin de dotarlo de mayor fluidez y agilidad y de poder controlar esta línea de manera remota.

 

Adif ha informado que ha finalizado las obras de instalación de dos nuevos sistemas que operarán en este tramo, "uno de los principales corredores de la red convencional" por el que circulan tanto trenes de larga distancia como de cercanías.

En primer lugar, ha instalado el sistema de Bloqueo Automático Banalizado (BAB), que permitirá a los trenes circular en ambos sentidos por cualquiera de las dos vías del trayecto, lo que proporcionará "una mayor fluidez, agilidad y versatilidad al tráfico ferroviario".

Además, ha introducido un segundo sistema, el Control de Tráfico Centralizado (CTC), que permitirá accionar de forma remota, desde el puesto de mando de Miranda de Ebro, todas las señales y agujas del tramo y de sus estaciones.

El objetivo de la implantación del CTC es "incrementar la capacidad de la línea y la regularidad en la circulación de trenes, así como mejorar la seguridad y la fiabilidad de las instalaciones".

fuente Inversión & Finanzas

Billetes de tren a 9 euros entre Valencia y Alicante

Renfe oferta 20.000 plazas en trenes de Larga Distancia entre Valencia y Alicante durante julio y agosto

Renfe ofrece para los meses de julio y agosto hasta 20.000 plazas en los trenes de Larga Distancia entre Alicante y Valencia en los convoyes de Euromed y Talgo "con descuentos promocionales de hasta el 70 por ciento", según ha dado informado en un comunicado la compañía.


    Las plazas ofrecidas con descuentos permitirán viajar entre Alicante y Valencia por 9 euros por trayecto, "lo que supone un descuento del 70 por ciento".

   La compañía oferta hasta nueve enlaces por sentido entre las dos capitales valencianas con un tiempo de viaje a partir de 1 horas y 30 minutos y las plazas están disponibles en los canales de venta habituales, "lo que pretende facilitar el acceso al tren de los clientes menos habituales y convertirlo en la primera opción en viajes de ocio".

   Renfe ha remarcado que "el hecho de conectar núcleos importantes de población y de actividad turística hace que estas relaciones cuenten con un importante componente de carácter ocio y vacacional".

fuente EP