FGV inicia los trabajos de rehabilitación de 38 estaciones de Metrovalencia 
Ferrocarrils
 de la Generalitat Valenciana (FGV) ha iniciado los trabajos de pintura y
 de rehabilitación de edificios en 38 estaciones en superficie de la red
 de Metrovalencia
Estas actuaciones están incluidas en el programa de 
mantenimiento preventivo, correctivo y de ejecución de obras accesorias 
que tiene como finalidad garantizar la conservación de edificios, 
estaciones y apeaderos de metro y paradas de tranvía. FGV destina al 
conjunto del plan 1,1 millones de euros, en los próximos 
dos años.
FGV ha iniciado la rehabilitación y pintura de los edificios de las 
estaciones de superficie de Metrovalencia, siguiendo una división 
realizada según su tipología de construcción e historia, pretendiendo 
una uniformidad pictórica en cada grupo y una intervención coherente que
 preserve el patrimonio industrial.
Hasta el momento, ya se ha actuado sobre los inmuebles de Burjassot, 
Burjassot-Godella, Godella, Rocafort, Rafelbunyol, Massamagrell, Museros
 y Meliana. El conjunto de las 38 estaciones previstas se completará a 
mediados del próximo año.
Aplicación de colores según zona e historia de los edificios
 
De esta forma, las estaciones de la zona norte, como Burjassot, 
Burjassot-Godella, Godella, Rocafort, Massarrojos, Moncada-Alfara, 
Masíes, Bétera, L` Eliana, Benaguasil 1, Benaguasil 2, Lliria, 
Almàssera, Meliana, Foios, Albalat dels Sorells, Museros, Massamagrell y
 Rafelbunyol, tendrán un paramento ocre y una molduración en blanco.
Las estaciones de la zona sur, como Paiporta, Picanya, Torrent, 
Picassent, Alginet, L’Alcúdia, Benimodo y Alberic, tendrán paramento de 
color ladrillo caravista como en el momento de su construcción.
La tercera división agrupa a las estaciones del nuevo tradicionalismo
 de posguerra, como Sant Isidre (antigua), Sant Ramón, Font Almaguer, 
Fuente del Jarro, Les Carolines (antigua) y Torre de Godella, que 
contarán con un paramento en blanco.
Como cuarta opción se hallan las estaciones de Paterna, Seminari-CEU y
 Canterería, con una propuesta de colores corporativos de Metrovalencia 
como son el rojo, blanco y negro.
El quinto grupo lo acaparará la estación de La Canyada que, pese a 
ser una estación proyectada en 1946 y bajo unos parámetros conceptuales 
diferentes a las del resto de la línea, tendrá la misma tonalidad de 
ocre y blanco, dadas las semejanzas en molduraciones.
Un nuevo agrupamiento, también de una sola instalación, lo 
constituirá la estación en superficie construida con la inauguración del
 nuevo trazado de la línea a Villanueva de Castellón en 1990. Dada sus 
características y naturaleza, se limpiará sus paramentos, que son de 
ladrillo caravista.
El séptimo y último grupo está compuesto por apeaderos, marquesinas, 
casetas e instalaciones recientes o de nueva construcción, como Pobla de
 Vallbona, Torre del Virrey, Montesol, El Clot, Entrepins, La Vallesa, 
Santa Rita, Psiquiàtric, Pobla de Farnals, Sant Isidre, Col.legi el 
Vedat, Realón, Omet, Espioca, Ausiàs March, Montortal y Massalavés, en 
las que se emplearán los colores corporativos rojo, blanco y negro.
Las estaciones de Carlet y Campamento de Paterna, dada su 
singularidad como Bien de Relevancia Local, deben ser objeto de un 
proyecto exclusivo de rehabilitación y restauración.
fuente FGV 
 
 
 
 
 
 
Adif devolverá a Hacienda 130 millones adelantados por el Gobierno para la construcción del anillo ferroviario 
Adif devolverá en las próximas semanas al Ministerio de Hacienda el 
importe adelantado por el Gobierno Español a través del Ministerio de 
Economía en el año 2011 para el desarrollo del Anillo Ferroviario de 
Antequera. Dicha devolución fue acordada en enero de este año
El
 Ministerio de Economía anticipó a Adif alrededor de 130 M€ como 
mecanismo para adelantar los fondos europeos para la construcción de un 
anillo de ensayo y experimentación de tecnología ferroviaria consistente
 en un circuito ferroviario de pruebas de 58 km. El importe del proyecto
 en su conjunto se situaba en el torno de los 400 M€.
En julio de
 2013, al objeto de testar la viabilidad real del proyecto Adif,  licitó
 un concurso para la construcción y explotación del proyecto vinculado a
 la cofinanciación público-privada.  
El contrato contaba con un 
presupuesto de ejecución de las obras de 386.244.057 euros que sería certificado mensualmente a la Sociedad de Propósito 
Específico (SPE) encargada de la construcción, de acuerdo con el 
desarrollo de las obras. Pero dicho concurso quedó desierto, lo que puso
 de manifiesto su falta de viabilidad.
Esta circunstancia llevó a
 Adif a replantearse un proyecto que, además de no tener garantizados 
los fondos comunitarios, carecía de interés para las empresas que se 
iban a beneficiar de su actividad y suponía un importante desembolso 
hasta alcanzar los cerca de 400 M€ mencionados. Por ello se decidió no 
abordar este proyecto para no hacerlo más gravoso.

 
Adif ya ha contactado con el 
Ministerio de Hacienda, para proceder a reintegrar a la Hacienda Pública
 el importe de la financiación adelantada en su momento.
El 
proyecto del anillo ferroviario, cuyo inicio se produjo en el año 2010, 
comenzando a realizarse las primeras inversiones al año siguiente, se 
paralizó en una fase muy incipiente del mismo.
Ya en 2012 los 
nuevos rectores de Adif realizan una serie de estudios para comprobar su
 viabilidad, llegando a la conclusión de que no era viable y además no 
reunía los requisitos para ser financiado por los fondos comunitarios, 
como al final han resuelto las autoridades de Bruselas. 
fuente adif 
 
 
 
 
 
 
            
        
          
        
          
        
Metro de Málaga alcanza los 10 millones de usuarios 
El delegado del Gobierno andaluz, José Luis Ruiz Espejo, ha informado de
 que el Metro de Málaga ha alcanzado la cifra de 10 millones de viajeros 
transportados desde que entrara en funcionamiento el 30 de julio del año
 2014 
Con motivo de la obtención de esta cifra, se ha obsequiado al 
viajero 10 millones con una tarjeta de transporte de Metro de Málaga con
 saldo de 50 euros, además de con diferentes regalos corporativos de la 
empresa. La entrega del regalo la ha realizado Fernando Lozano, director
 general de Metro de Málaga.
El delegado del Gobierno ha indicado que la consecución de esta 
cifra viene a cumplir con los datos de estimación de la demanda a la vez
 que deja de manifiesto la apuesta de la ciudadanía de Málaga con este 
sistema de transporte colectivo, que ha ido creciendo de forma paulatina
 desde su entrada en funcionamiento, hace ahora dos años, encontrándose 
en la actualidad plenamente consolidado.
En este sentido, el delegado del Gobierno ha subrayado que así lo 
demuestra “una trayectoria de crecimiento sostenido en la cifra de 
viajeros transportados como marca los resultados del primer semestre del
 presente 2016, con 2,67 millones de viajeros, y un incremento del 4,2% 
frente al mismo periodo del ejercicio anterior”.
De acuerdo al desglose de viajeros por día, y tal y como es 
habitual en los sistemas de transportes, las jornadas con mayor 
afluencia de viajeros se localizan de lunes a viernes, donde se registra
 una media superior a los 17.100 viajeros, mientras que los sábados 
arroja una media de casi 11.000 usuarios,  y en torno a los 7.000 tanto 
en los domingos como en días festivos. 
En lo que llevamos de año, el mes que arrojó una mayor demanda de 
viajeros fue el de marzo, con casi medio millón de viajeros, en concreto
 494.387 pasajeros, seguido del mes de abril, con un dato de 470.390 
validaciones técnicas. 
Las estaciones que han registrado un mayor índice de demanda han 
sido El Perchel, común a ambas líneas y desde donde también se accede al
 AVE, a la red de Media Distancia, Regionales y Cercanías, así como a la
 central de autobuses interurbanos; seguida por La Luz–La Paz;  Ciudad 
de la Justicia; Palacio de los Deportes y Universidad, zonas donde se 
concentran los puntos de mayor interés para los usuarios del Metro de 
Málaga. 
fuente AOPA 
 
 
 
 
 
            
        
          
        
          
        
Comsa Corporación crece en Uruguay con su primer contrato ferroviario
Comsa amplia su actividad en Uruguay con nuevos contratos
 de infraestructuras e ingeniería
El Ministerio de Transporte y Obras 
Públicas del país ha adjudicado a Comsa las 
obras de remodelación de un tramo de 327 kilómetros de vía ferroviaria 
entre las localidades de Piedra Sola y Salto Grande, ramal utilizado 
principalmente para el transporte de mercancías. Se trata del primer 
contrato ferroviario que la compañía se adjudica en el país.
Con un importe de más de 94 millones de Euros, los trabajos de 
modernización consistirán en la colocación de 562.000 metros de carriles, 
136.000 traviesas de madera, más de 100.000 metros cúbicos de balasto, 
así como tareas de alineación y nivelación mecanizada y de refuerzo de 
puentes.
Mediante este contrato, la administración uruguaya confía en la 
experiencia ferroviaria de Comsa y, por su parte, la compañía
 amplía su presencia en América Latina, donde ya cuenta con actividad en Argentina, Brasil, México, Colombia y Perú. 
fuente Comsa 
 
 
 
 
 
 
            
        
          
        
          
        
El Tranvía de la Bahía de Cádiz cuenta ya con nuevo edificio de Talleres y Cocheras
El vicepresidente de la Junta de Andalucía y el consejero de Fomento  han visitado hoy las nuevas instalaciones de 
talleres y cocheras del Tren Tranvía de la Bahía de Cádiz
Situado en 
el polígono de Pelagatos de Chiclana de la Frontera y cuya construcción 
ha supuesto una inversión total de 14,7 millones de euros, las nuevas instalaciones albergan en su planta alta el puesto de 
mando y gestión, desde el que se va a realizar todo el seguimiento del 
control del tranvía una vez entre en funcionamiento y también sus 
pruebas móviles que comenzarán en septiembre con las unidades recién 
fabricadas que han llegadota  a estas cocheras.
 El vicepresidente y el consejero han recorrido los talleres, la 
playa de vías y las cocheras que albergan ya en estos momentos tres 
unidades de trenes, que están siendo ensamblados para su próximo periodo
 de pruebas móviles a lo largo del trazado del tranvía, desde el 
polígono de Pelagatos en Chiclana hasta el Nudo de la Ardila en San 
Fernando. Las obras del tren tranvía están finalizadas en un 90% a lo 
largo de 14 kilómetros de su nuevo trazado desde el polígono de 
Pelagatos en Chiclana hasta su conexión con las vías de Adif en el Nudo 
de la Ardila en San Fernando, con una inversión ejecutada hasta la fecha
 que supera los 200 millones de euros.
Durante el presente mes de julio y agosto, además de las tareas de 
ensamblaje, se va a proceder a los últimos remates de obra e 
instalaciones en el recinto de Talleres y Cocheras, así como a las 
labores de verificación estática de las unidades, una vez ensambladas. 
De esta forma, en el mes de septiembre está previsto que se continúe con
 las pruebas móviles, esta vez a lo largo del recorrido tranviario por 
el tramo urbano de Chiclana de la Frontera hasta el Pinar de los 
Franceses, para continuar por el tramo interurbano y el casco urbano de 
San Fernando hasta el Nudo de la Ardila, donde comienza el tramo 
ferroviario por el discurrirá más adelante una vez se cierre el trabajo 
de coordinación con Adif y Renfe.
Las instalaciones de Talleres y Cocheras tienen en primer lugar una
 zona de playa de vías donde se disponen los desvíos ferroviarios 
necesarios para derivar los vehículos a talleres o cocheras. Los 
talleres se disponen en planta baja y alta, con vías con foso para 
revisión de los trenes, así como zonas de acopio de material y cuartos 
técnicos. En planta  alta se encuentra el puesto de mando con pantallas 
de seguimiento para tres puestos de trabajo técnicos, donde se realiza 
el control y gestión del tranvía. Desde este punto de controla tanto el 
suministro de energía, como la señalización, comunicaciones e, incluso, 
los aspectos de información a los viajeros en las paradas.
El espacio de las cocheras tiene capacidad suficiente para albergar
 las siete unidades previstas para la flota completa del tren tranvía  y
 hasta nueve unidades en caso de ampliación.  La Agencia de Obra Pública
 de la Junta de Andalucía, ente de la Consejería de Fomento y Vivienda 
que gestiona el Tren Tranvía de la Bahía de Cádiz, dispone ya de la 
asistencia técnica para la fase de pruebas dinámicas y pruebas finales, 
denominadas también pruebas en blanco, test final que antecede a la 
puesta en servicio definitiva  con la simulación de marcha comercial sin
 pasajeros. 
 
Durante este tramo el tranvía tiene un total de 16 paradas, 
situadas entre Chiclana y San Fernando, incluida la última de río 
Arillo, que se trata de un intercambiador con posibilidad de enlazar con
 autobuses y vehículo privado.
En cuanto a la conexión de las vías del tranvía con la red general 
de ferrocarriles en el Nudo de la Ardila, las negociaciones y 
colaboración entre la Junta de Andalucía, Adif y Renfe avanzan de forma 
positiva y se están dando los pasos técnicos necesarios para la 
circulación del tranvía por el tramo ferroviario. Estos informes 
técnicos incluyen la política de riesgos y los aspectos relativos a la 
explotación comercial y la compatibilidad con el tráfico existente de 
trenes en la línea Sevilla – Cádiz.
El Tren Tranvía de la Bahía de Cádiz consta de un trazado de 24 kilómetros de
 longitud, de los que 14 kilómetros corresponden a la plataforma 
tranviaria de nueva construcción entre Chiclana y San Fernando, y los 
diez kilómetros restantes a la línea ferroviaria Sevilla-Cádiz, entre el
 Nudo de la Ardila y la estación de ferrocarriles central de la capital,
 en la Plaza de Sevilla. En su recorrido se dispondrá de 21 paradas, que
 darán cobertura a una  población servida de 234.000 habitantes.
     
fuente Consejería de Fomento y Vivienda. Junta de Andalucía
 
 
 
 
 
Adif restaurará las farolas históricas de forja de la estación de Toledo 
Adjudicada la restauración integral de los elementos 
ornamentales de iluminación exterior de la estación de Toledo. 
 La actuación a desarrollar consiste en 
la restauración integral de las farolas históricas de forja, incluida su
 impermeabilización y la mejora de las luminarias, así como la 
sustitución del actual sistema de alumbrado por tecnología LED. Los trabajos 
cuentan con una inversión de 16.558,9 euros y un plazo de
 ejecución de dos meses.
En
 la actualidad, el perímetro exterior de la estación cuenta con cinco 
farolas de pie dobles y dos faroles dobles colocados sobre el vallado de
 acceso en la barrera oeste de salida, todos ellos de forja.
Estos
 trabajos, que han sido adjudicados a la empresa Hervás Navarro, se 
suman a otras mejoras efectuadas en la estación, como las obras de 
reparación y rehabilitación de la cubierta que se ejecutaron a finales 
de 2015 por importe de 242.669 euros (IVA incluido).
La estación de Toledo


De
 estilo neomudéjar, la estación de Toledo es un claro ejemplo del rico 
legado patrimonial de la arquitectura ferroviaria española. El actual 
edificio comenzó a construirse el 4 de marzo de 1914 y entró en servicio
 en 1917, sustituyendo a uno anterior de 1857.
Declarada Bien de 
Interés Cultural, con la categoría de Monumento, desde 1991, e integrada
 en el Patrimonio Histórico Español, es obra del arquitecto Narciso 
Clavería, marqués de Manila, quien redactó un proyecto cercano a los dos
 millones de pesetas para la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a 
Zaragoza y Alicante (MZA).
Su planta se desarrolla sobre una 
superficie de 12.600 m2 y sus elementos constructivos fueron el 
ladrillo, la piedra, el hierro y el cemento, materiales básicos que se 
conjugaron de forma notable para erigir un monumento de tal dimensión 
artística y arquitectónica.
La estación de Toledo está compuesta 
por un edificio de viajeros del que sobresale una marquesina de hierro 
sostenida por delgadas columnas. A cada lado del pabellón central 
existen sendos adosados que continúan el estilo de la fachada principal,
 aunque son de dos alturas. Además, en el extremo izquierdo de la 
estación encontramos una curiosa torre de reloj, poco habitual en las 
estaciones, y que imita los minaretes y campanarios de las iglesias 
construidas en estilo neomudéjar.Esta obra arquitectónica fue 
reformada en el año 2005, con motivo de la puesta en servicio de la 
Línea de Alta Velocidad Madrid-Toledo.
Las tareas de 
rehabilitación requirieron un cuidado exquisito y una labor de 
recuperación casi artesanal, en su empeño de conservar el diseño 
original, especialmente en las obras relacionadas con el edificio 
principal: la rehabilitación de la marquesina original, el arreglo de 
las bajantes y faroles, la restauración de la carpintería interior y 
exterior, y la renovación de la torre de la estación y de su reloj 
original. 
Asimismo, se recolocó la valla histórica de la 
estación, con su verja original, obra de Julio Pascual, que fue objeto 
de tareas de limpieza y restauración. 
fuente adif  
 
 
 
 
 
            
        
          
        
          
        
Adif mejora los Puestos de Mando de Sevilla Santa Justa y Granada
 
Adif ha adjudicado, por 96.809 euros, la 
realización de mejoras en los Puestos de Mando de las estaciones de 
Sevilla Santa Justa y Granada, dentro de un contrato más amplio que 
también recoge otras instalaciones similares fuera de Andalucía
El
 objetivo de esta actuación es renovar los equipos de registro digital 
redundante de las comunicaciones que se producen a los Puestos de Mando,
 mediante un sistema cómodo y fiable que garantice su máxima 
disponibilidad en cualquier circunstancia.
Los nuevos equipos 
harán posible la grabación de cualquier tipo de comunicación, y serán 
totalmente integrados, programados y compatibles con el resto de 
tecnología instalada en los Puestos de Mando. Asimismo, serán de fácil 
ampliación en caso de necesidad.
Los Puestos de Mando son lugares
 desde los que se controla y organiza la circulación en la red 
ferroviaria convencional, apoyados entre otros sistemas en el uso del 
CTC (Control de Tráfico Centralizado), que regula el tráfico ferroviario
 que se desarrolla en una amplia zona, gobernando todos sus desvíos y 
señales.
De la misma manera, desde los Puestos de Mando se 
mantiene contacto directo con los maquinistas de los trenes a través de 
sistemas de radiotelefonía como el Tren-Tierra.
Los trabajos de 
mejora en los Puestos de Mando de Sevilla Santa Justa y Granada, entre 
otros, han sido adjudicados a Void Sistemas, con un plazo de ejecución 
de cuatro meses. 
fuente adif 
 
 
 
 
 
 
            
        
          
        
          
        
Adif iniciará el 1 de agosto las obras de accesibilidad en la estación de Tarragona
Esta actuación contempla la instalación de ascensores y escaleras mecánicas en 
los andenes principal y segundo
 
Adif iniciará el próximo 1 de agosto los trabajos para la mejora de 
la accesibilidad en la estación de Tarragona, que representan una 
inversión de 3.165.406,4 euros.
De forma previa al inicio de las actuaciones de accesibilidad, se 
modificará la actual configuración de vías, mediante el levante de los 
elementos de superestructura de la vía 4, con el fin de liberar el 
espacio necesario para posibilitar la ampliación del andén segundo.
Este proyecto tiene como objetivo garantizar la plena accesibilidad 
en los tránsitos por el interior de la estación y aumentar los niveles 
de seguridad y confort de las instalaciones para ofrecer un mejor 
servicio a los clientes del ferrocarril de la capital tarraconense.
Para garantizar la accesibilidad, se instalará en los andenes 
principal y segundo un ascensor y dos escaleras mecánicas por cada 
andén. Para ello, se ampliará el andén segundo en más de 4 m hasta 
alcanzar una anchura media de 7,8 m y una longitud total de 370 m, 
respecto a los 318 m actuales.
Por otro lado, se llevará a cabo el recrecido de la altura de ambos 
andenes hasta los 68 cm respecto a la cota de carril para facilitar un 
acceso más cómodo y seguro a los diferentes tipos de material móvil que 
tienen parada en la estación.
Los trabajos de recrecido comprenderán también la colocación de nuevo
 pavimento, que incluirá una franja de seguridad en el borde de los 
andenes y la instalación de encaminamientos y baldosas podotáctiles para
 orientar a las personas con discapacidad visual.
En los andenes también se colocará nueva iluminación que incorporará 
criterios de eficiencia energética, y se construirá una nueva marquesina
 de 80 m de longitud en el andén segundo para garantizar un mayor 
confort de los viajeros en caso de inclemencias meteorológicas.
Por otro lado, se llevará a cabo la rehabilitación del actual paso 
inferior con la instalación de nuevo pavimento, revestimiento lateral y 
falso techo de aluminio, así como alumbrado. De forma complementaria, se
 realizarán trabajos de adecuación y dotación de instalaciones técnicas 
de saneamiento o energía, entre otras, y se instalarán nuevos pasos 
strail en el final de los andenes.
Adif ha planificado la ejecución de estas obras con el objetivo de 
compatibilizar su ejecución con el funcionamiento de las instalaciones, 
minimizando la afección a los usuarios, estableciendo itinerarios 
alternativos en función de las diferentes fases de obra.
El contrato ha sido adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) 
formada por las compañías CLM Infraestructuras y Servicios y Coymal, y 
las obras tienen un plazo de ejecución estimado de 11 meses.
fuente adif