Transportes
 Metropolitanos de Barcelona ha presentación un protocolo de 
prevención, detección e intervención contra la LGTBI-fobia a las redes 
de metro y autobús que busca reforzar la seguridad y desterrar las
 conductas contrarias a la libertad y diversidad sexual
La presentación ha tenído lugar  en la estación de metro de 
Diagonal y ha contado con la intervención de la concejala de Movilidad 
del Ayuntamiento de Barcelona y presidenta de TMB, Rosa Alarcón , y el coordinador del Observatorio contra la Homofobia, Cristian Calle .
 
              En coherencia con la Creciente conciencia y sensibilidad hacia la gravedad y alcance del problema, TMB y el Observatorio contra la Homofobia
 han Elaborados en Los últimos meses un protocolo específico para la 
lucha contra el LGTBI-fobia a las redes de transporte de Metro y Bus, 
complementario del que ya existe para el acoso sexual desde marzo Pasado . Así,
 la compañía avanza estableciendo Medidas concretas, articulando Vías 
prácticas y efectivas de prevención, detección, protección y respuesta 
contra este tipo de conductas contrarias a la libertad y la igualdad de 
las personas.
 
              El
 protocolo contiene el marco normativo y conceptual, una recopilación de
 Recomendaciones, una Propuesta de procedimiento interno y un decálogo 
que expresa la condena de TMB, como principal operador de transporte 
público de Cataluña, a cualquier comportamiento que implique una 
agresión y / o discriminación por motivos de orientación sexual, 
identidad y / o expresión de género en las redes de metro y autobús. El documento se enmarca en el Plan de Civismo y Gestión de la Convivencia de TMB y el Código Ético corporativo.
 
              La presidenta de TMB, Rosa Alarcón
 , ha destacado "el compromiso rigurosa y firme de TMB a favor de los 
derechos fundamentales básicos de los usuarios del transporte
 público como son la libertad de movimiento, la no discriminación por 
motivos de orientación sexual y la seguridad y la 
integridad física y moral, la equidad, valores todos ellos íntimamente 
ligados a la misión y a la cultura corporativa de la compañía. Queremos 
un transporte público seguro para todos, un espacio de libertad que no 
Sólo el usamos para movernos sino que també sea un espacio refugio 
contra las agresiones ".
 
              Por
 su parte, Cristian Calle subraya en número del Observatorio que "el 
protocolo contra la LGTBI-fobia en el transporte público es una Herramienta
 imprescindible para implementar políticas públicas efectivas que 
detengan las violencias que sufrimos como colectivo y fomentar espacios 
amables para las personas LGTBI".
 
               
              Cuestión de derechos fundamentales
 
              El
 plan ha sido elaborado con el fin de definir el marco operativo en 
caso de detección de conductas de acoso contra personas LGTBI al 
transporte público, para procurar que no queden ocultas y por tanto
impunes.
 
              Una
 sociedad moderna y avanzada en ningún caso  puede consentir que se produzcan violencias de naturaleza LGTBI-fóbica. En consecuencia, deberán destinar el máximo de esfuerzos para prevenirlas, detectarlas y intervenir. Además,
 este Fenómeno atenta contra un número significativo de derechos 
fundamentales básicos de la persona: la libertad, la intimidad y la 
dignidad, la no discriminación por motivos de orientación sexual, 
identidad y / o expresión de género, la seguridad, la salud y la 
integridad física y moral. En este sentido, el documento de TMB persigue cuatro Objetivos implementar:
 
              - Prevenir la LGTBI-fobia en el transporte público
 - Definir las violencias LGTBI-fóbicas en el transporte público
 - Construir una red entre los agentes competentes para generar el transporte público como un espacio amable
 - Implementar acciones y Medidas para combatir la LGTBI-fobia en el transporte público
  
              Propuestas a implementar los transportes de TMB
 
              A
 nivel operativo, entre las Recomendaciones y Medidas a implementar en 
la compañía destacan realizar Campañas de sensibilización, crear 
funcionalidades a las aplicaciones móviles corporativas, establecia un 
canal específico en el Servicio de quejas y de atención a la ciudadanía 
para canalizar y acero Seguimiento de este tipo de comportamientos y 
reforzado las acciones formativas y informativas en materia de 
prevención, detección y protección contra la LGTBI-fobia, dirigidas al 
personal en contacto más directo con los usuarios, como ya se Hace desde
 2010 con el personal de vigilancia y seguridad que presta Servicio en 
la red de metro.
 
              En este sentido, las primeras acciones globales a desarrollar serán el diseño de una campaña de sensibilización
 sobre la problemática LGTBI que será difundida por todos los canales de
 la compañía en otoño, la realización anual de auditorias de género y la
 introducción de los requisitos disponen de planas de igualdad por parte
 del portal las empresas que reciban Contratos de TMB.
 
              Videovigilancia en tiempo real en metros y autobuses
 
              Para reforzado la percepción de seguridad y la disuasión de conductas, se está desarrollando el proyecto para dotar de   videovigilancia el interior de todos los trenzas de la red de metro y los autobuses.
 Actualmente está en curso la licitación de la ejecución del proyecto 
para los buses, por un valor aproximado de 6 millones de euros, con la 
previsión de que las Cámaras y los equipos de comunicaciones del nuevo 
sistema de videovigilancia instalan la año y el siguiente en la 
totalidad de la flota (unas 1.140 unidades).
 
              Mientras
 tanto, continúa la prueba de videovigilancia iniciada 2020 con 24 
autobuses en los que se han instalada Cámaras para la grabación de 
imágenes en local. Actualmente se están equipando diez unidades más, lo que elevará a 34 los coches con videovigilancia las proximas semanas.
 
              En cuanto a la   red de metro
 , Donde hay instaladas más de 8.000 cámaras de videovigilancia, la 
transmision de imágenes ya se instantánea en el caso de las estaciones y
 de los trenes de las líneas Automáticas (L9 / 10 y L11) y se está 
ejecutando el proyecto Porque també se puedan monitorizar en tiempo real
 las del interior de los trenes de las líneas convencionales. Dentro
 de este proyecto, presupuestado en 4,9 millones de euros, ya se ha 
implantación la videovigilancia en tiempo real en todos los trenzas de 
la línea 5 y parte de los de las líneas 1, 2, 3 y 4 (69 convoyes en 
total ).La
 previsión es que a finales de año se Haya puesto en Funcionamiento en 
el resto menos los que se han de sustituir a Corto Plazo, ya que las 
Nuevas unidades de las series 7000 y 8000 se están Construyendo con un 
sistema de Cámaras que ya incorpora la Transmisión instantánea de vídeo.
 
              Además,
 todos los andenes y vestibulos están dotados de interfonos que permita 
comunicar directamente con los operadores del centro de control, que 
gestiona cualquier situación de seguridad con afectación a personas. La 
utilización del botón SOS, además, activa de manera automática la 
videograbación de las Cámaras del punto desde donde se Hace la llamada.
 
              El plan detalla Otras Medidas para implementar la red de metro
 , como incrementar la presencia de vigilantes de seguridad, más 
presencia de agentes de los Cuerpos policiales, mejor la iluminación de 
vestibulos, andenes y pasillos o inclusivo incorporar un hilo musical 
que genere un ambiente más amable y acogedor en el suburbano, incorporar
 Mensajes de acción contra la LGTBI-fobia, informar de recursos de 
acompañamiento y acero visibles Mensajes especificos con símbolos del 
colectivo LGTBI, como la bandera del arco iris.
 
              En cuanto a las propuestas a implementar en la red de autobuses
 , destaca una mayor presencia de agentes de seguridad y cuerpos 
policiales, asegurar la visibilidad en las marquesinas de las paradas de
 bus gestionadas por los diferentes ayuntamientos e incorporar mensajes 
de acción contra la LGTBI-fobia, informar de recursos de acompañamiento y
 hacer visibles mensajes específicos con símbolos del colectivo LGTBI.
 
              El plan también propone un protocolo interno
 de actuación entre los diferentes responsables, áreas y departamentos 
de TMB ante un incidente de carácter LGTBI-fóbico que pueda producirse 
en las redes de metro y bus.