24 junio 2014

La Sepulvedana ha manifestado su interés por operar los servicios Avant


La Sepulvedana interesada en operar los servicios Ave de media distancia

La Sepulvedana acaba de obtener la licencia ferroviaria y ha manifestado su interés por la operación de los servicios de media distancia, conocidos como lanzaderas o servicios Avant, que se prestan a través de líneas de alta velocidad entre Madrid-Segovia, Madrid-Ciudad Real o Madrid-Toledo.

 

De esta forma, la empresa operadora de transporte de viajeros por carretera y presidida por Blanca Martín-Berrocal se suma a otras compañías que como OHL, ACS, Ferrovial o Alsa ya cuentan con dicho permiso, ha informado hoy La Sepulvedana en un comunicado.

El Gobierno dio luz verde a la liberalización de los servicios comerciales del transporte ferroviario de viajeros, el pasado 13 de junio, con la apertura del corredor ferroviario de Levante a un operador, que prestará sus servicios en competencia con Renfe.

La Sepulvedana, que apuesta por trasladar al transporte por tren su "know-how" en la gestión del transporte de viajeros acumulado en 110 años de historia, no descarta que su entrada en el mercado ferroviario sea junto a algún socio, tras recibir aproximaciones de otras empresas con experiencia en material rodante ferroviario, construcción y explotación de infraestructuras ferroviarias.

El director general del grupo, Rafael Fernández, ha explicado que el conocimiento del negocio del transporte de viajeros de La Sepulvedana, tanto en España como en el extranjero, es "sin duda un activo importante, pero la competencia va a ser dura, por lo que estamos considerando todas las opciones que nos permitan desarrollar una propuesta verdaderamente sólida, confiando en que en un futuro todos los competidores podamos operar bajo las mismas condiciones".

Desde el grupo destacan que la licencia para ser operador de líneas ferroviarias llega en un momento en el que desde diversas instancias, como el Ministerio de Agricultura y Medioambiente o el de Fomento, se insiste a través del plan estratégico de movilidad sostenible en que la intermodalidad es un aspecto estratégico para el crecimiento del transporte público.

La compañía considera que la intermodalidad tendrá aún mayor importancia en los servicios ferroviarios de media distancia, por lo que apuesta por una completa integración entre las redes de transporte en autobús y la red ferroviaria.

En opinión de su presidenta, la liberalización del transporte de viajeros por ferrocarril, algo que los empresarios del sector venían reclamando desde hace años, "es necesaria para lograr la integración entre modos y, con ello, la modernización de los servicios de transporte público, tanto en su eficiencia y sostenibilidad como en que cada vez seamos capaces de prestar un mejor servicio a nuestros viajeros". 

fuente Expansión

Petición para que el ALVIA León-Madrid haga su salida desde Ponferrada

PRB pide que el ALVIA León-Madrid haga su salida desde Ponferrada

La formación regionalista berciana vuelve a exigir que el tren Alvia que sale de León hacia Madrid a las 6,30 salga de Ponferrada.

Y es rotundo el presidente de la formación, Tarsicio Carballo, en su petición y argumentario. “Hay que tener la cara muy dura y muchas ganas de perjudicar a los habitantes de la región de El Bierzo, para que el Alvia salga as 6,30 de León, en vez de hacerlo de Ponferrada, para servicio también a los bercianos, que también tenemos derecho”.

Al menos, dice, sería una alternativa a la supresión del proyecto AVE por El Bierzo. “No se conforman con dejar al Bierzo sin AVE, llevándolo por Sanabria, sino que también nos quitan opción del tren Alvia, que sale de León a las 6,30 de la mañana y que tarda en llegar a Madrid poco más de 2 horas”.

Por todo lo expuesto, el PRB exige a RENFE y Fomento que inicie urgentemente los trámites para que el tren Alvia, que sale de León a las 6,30 para Madrid, y regresa a las 9,30 de la noche, lo haga desde Ponferrada y tenga su fin también en la capital berciana. Una petición a la que reclama, se sumen el alcalde de Ponferrada y el presidente del Consejo Comarcal.

fuente InfoBierzo

Nuevos trenes AVE entre Sevilla y Alicante durante el verano

Renfe pone en servicio un tren AVE directo Sevilla - Alicante 

Circulará los martes, viernes y domingos del mes de agosto, los trenes tendrán paradas intermedias en Córdoba, Puertollano, Ciudad Real, Cuenca, Albacete y Villena




A partir del 27 de julio entran en servicio los nuevos trenes AVE entre Sevilla y Alicante, destinados a atender el aumento de la demanda que se produce entre ambas zonas de España durante el verano.

Los nuevos trenes, cuyos billetes ya pueden adquirirse en los canales habituales, prestarán servicio, en ambos sentidos, los martes, viernes y domingos hasta el próximo 31 de agosto.

Desde Sevilla, los trenes saldrán a las 9.05h y desde Alicante a las 16.00 horas. El tiempo de viaje será de 4 horas 30 minutos para los Sevilla-Alicante y de 4 horas 42 minutos para los Alicante-Sevilla.

Todos los trenes tendrán paradas intermedias en Córdoba, Puertollano, Ciudad Real, Cuenca, Albacete y Villena. En el caso de las dos últimas, será la primera relación directa con Andalucía.

La oferta de plazas en cada tren será de 324, distribuida en Turista Plus (111 plazas) y Turista (213). El tren dispone de coche cafetería.

Tarifas

Los nuevos trenes Sevilla-Alicante se comercializan con las tarifas habituales de los servicios de Alta Velocidad-Larga Distancia, que permiten al viajero adquirir su billete con descuentos de hasta el 70 por ciento respecto a la tarifa general (Tarifa Promo).

La Tarifa Promo permite viajar entre Sevilla y Alicante desde 28,55 euros o entre Córdoba y Albacete desde 21,65 euros.

fuente Renfe

23 junio 2014

Normalizado el tráfico ferroviario entre España y Francia

Los trenes que unen a Catalunya y Francia recuperan la normalidad

Los trenes internacionales que enlazan a Catalunya con Francia recuperaron su servicio habitual a partir del pasado domingo, una vez finalizada la huelga de transporte que afectaba a la circulación en Francia desde el 10 de junio

 

Los trenes internacionales que enlazan a Catalunya con Francia regresaron a la normalidad a partir del domingo pasado, una vez finalizada la huelga de transporte que afectaba a la circulación en Francia desde el 10 de junio.

Las tres conexiones por sentido con París y una con Toulouse, Marsella y Lyon se prestarán con normalidad, y los trenes de la R11 podrán continuar su circulación hasta Cerbere, ha informado Renfe en un comunicado.

Durante la huelga, se estableció el reembolso del cien por cien del importe del billete a los clientes que desistieran de su viaje o un cambio de fecha sin coste.

fuente EP

Un tren turístico podría volver a unir los municipios de Periana o Alcaucín con Ventas de Zafarraya

Vuelve el tren que subía a Periana

La Junta de Andalucía inaugura el próximo 9 de julio un primer tramo a escala del ferrocarril turístico que partía de Málaga

Cerca de dos décadas ha tardado en empezar a tomar forma el sueño de Cristóbal Real y de otros destacados integrantes del Foro Andaluz Ferroviario, empeñados en rescatar del olvido una infraesctructura que durante la primera mitad del siglo XX permitió comunicar la capital costasoleña con Vélez Málaga, con municipios del interior de la Axarquía como Alcaucín o la localidad granadina de Ventas de Zafarraya
Un sueño que algunos tildaron de utópico, que prácticamente ha sumado medio siglo de espera y que empezó a tomar forma, hasta poder convertirse en realidad el próximo 9 de julio, hace ahora dos décadas. Cristóbal Real, presidente del Foro Andaluz Ferroviario, se emociona cuando echa la vista al pasado y rememora la larga lista de obstáculos que junto al resto de asociados y «amigos» del tren de Ventas de Zafarraya ha tenido que sortear. No ha habido sangre, afortunadamente, pero sí mucho sudor y alguna que otra lágrima.

Todo está ya a punto para que en la fecha reseñada, con la presencia destacada del consejero de Turismo y Comercio de la Junta, Rafael Rodríguez, el tren turístico que en un futuro podría volver a unir suelo de los municipios axárquicos de Periana o Alcaucín con la localidad granadina de Ventas de Zafarraya empiece a circular con regularidad por un primer tramo de casi dos kilómetros sobre el recorrido de la antigua vía. Dicho trazado fue utilizado por última vez en mayo de 1960, cuando realizaba su último trayecto el tren a vapor que unía Málaga y el interior de la Axarquía, hasta detenerse en la puerta natural al Poniente granadino.

Cristóbal Real, auténtico estudioso de la historia de los ferrocarriles malagueños y trabajador de Renfe hasta su reciente jubilación, relata que ese tren que había empezado a funcionar en 1922 era un auténtico ingenio de la «industria centroeuropea», porque pese a las dificultades que suponía sortear un desnivel acumulado de casi 800 metros en menos de una veintena de kilómetros «nunca tuvo ningún accidente en medio siglo».

El tren axárquico tenía además la peculiaridad, debido a las reseñadas características montañosas del terreno, de ser «de cremallera». Real agrega que todavía, medio siglo después, aún permanece operativa una maquinaria similar a la del tren que atravesaba hacia Granada la comarca oriental. «Pude subirme a él en un reciente viaje al cantón italiano de Suiza, donde ni la intensidad de las nevadas invernales impide que siga funcionando como un auténtico reloj».

Ahora el tren que está a punto de retomar el primer tramo del trayecto original del vapor axárquico tiene unas características bien diferentes. Es similar al que hoy en día se conserva en enclaves catalanes como Montserrat y Valle de Núria. Se trata de una réplica perfecta a escala, capaz de trasladar a turistas, que discurre, también a vapor, sobre una vía de apenas 10 pulgadas. El alcalde de la ELA de Ventas de Zafarraya, Victoriano Damián Crespo (PP), argumenta que esta iniciativa ha requerido una inversión de unos 300.000 euros, incluidas las ayudas procedentes de la Unión Europea que el proyecto ha recibido.

José Luis Pinilla, de la empresa Mare Ingeniería Ferroviaria, añade que esta iniciativa no hubiese sido posible sin la cooperación de los hermanos Moreno, José Antonio –maquinista– y Francisco –revisor–. Ya el pasado año, con motivo de la Cabalgata de Reyes, comenzaron las pertinentes pruebas y se inició el proceso administrativo para hacer realidad la próxima inauguración oficial.

Cristóbal Real recorría esta pasada semana, a las puertas de dicha apertura, muchas de las estaciones y apeaderos que aún quedan en pie en la Axarquía. Para su sorpresa, en plena visita al antiguo apeadero de la localidad veleña del Trapiche, que hasta hace pocos años permaneció habitado, un matrimonio londinense se personaba también en el mismo con la documentación del antiguo tren vapor de la Axarquía. Real justifica así la enorme potencialidad turística de este antiguo ferrocarril.

Más de medio siglo sin ferrocarril axárquico


La empresa Ferrocarriles Suburbanos de Málaga era la concesionaria de un tren vapor que conectaba la capital malagueña con la localidad granadina de Ventas de Zafarraya a través de Rincón de la Victoria, Vélez Málaga o Periana. Este ferrocarril de cremallera inició sus recorridos, de cuatro horas y cuarto de duración, el 18 de agosto de 1922. Y permaneció en circulación hasta que en mayo de 1960 la venta de vehículos empezó a generalizarse y la línea dejó de ser mínimamente rentable. Transcurrido más de medio siglo, británicos como Geoff y Jo Pigott, con documentación editada en Inglaterra, recorren estaciones y apeaderos para rememorar un transporte que fue pionero en la Costa del Sol.

fuente La Opinión de Málaga

Descarrila un tren ruso tras una explosión en la vía en Ucrania



Un tren descarrila tras una explosión en la vía de ferrocarril en Donetsk

Durante el paso de un tren de carga ruso por Donetsk han explosionado parte de la vía férrea. 14 vagones han descarrilado, pero no hay heridos.


"Este domingo 22 de junio, en el tramo Ilovaisk- Kutéinikovo, en el territorio de Ucrania (ferrocarril de Donetsk) han explosionado la vía férrea durante el paso de un tren de carga de Ferrocarriles Rusos", reza un comunicado de esta empresa estatal rusa.

Según la información de ferrocarriles ucranianos, ahora ya están en curso los trabajos de restauración de la vía. A causa de la explosión se han cambiado los itinerarios de los trenes, que fueron envíados a otras vías férreas.

La empresa informó este mismo domingo unas horas antes de dos explosiones en el mismo trecho del ferrocarril. Una tuvo lugar a las 12:35 GMT y la segunda 20 minutos más tarde.

125 años de la llegada del ferrocarril al Algarve

Conmemoran los 125 años de la llegada del ferrocarril presidencial a Faro


La Fundação Museu Nacional Ferroviário (FMNF), los ayuntamientos de Faro y Vila Real de Santo António se han unido para conmemorar esta efeméride el próximo 1 de julio con paseos en tren entre ambas localidades algarvías y numerosas actividades.


Hasta que el ferrocarril llegó al Algarve los transportes se realizaban preferentemente por mar y, luego, por las rutas terrestres existentes en la región. El territorio estaba prácticamente aislado y distante de los principales centros de toma de decisiones. El ferrocarril, más que un sueño, era una necesidad para la economía y para el bienestar de la sociedad algarvía. En la década de 1860, el tema comienza a ser discutido en el Parlamento y la decisión de unir la región del Alentejo y el Algarve por la línea ferroviaria fue votada favorablemente. La contratación de las empresas y la adjudicación de los trabajos se realizan, pero las obras se detienen rápidamente debido a la mala gestión de los fondos. Posteriormente, se retoman en la década de los 70 -del siglo XIX- para dar empleo a mano de obra algarvía, que estaba pasando por problemas graves de subsistencia. Sin embargo, sólo en los años 80, después de alguna presión de los diputados de la región y de los fondos puestos a disposición por el tesoro real, arrancan nuevamente las obras que permitirían la conexión de los pocos kilómetros que separaban la ciudad de Faro al resto del país.
El primer tren llega en febrero de 1889, durante las pruebas de la línea. Solamente a 1 de julio de ese año, con toda la pompa y ceremonia, la capital del Algarve celebra la llegada del primer tren con servicio de pasajeros. Este momento histórico ha dado origen a la publicación de un periódico con un solo número, titulado 'La Inauguración: Una hoja única, conmemorativa del inicio de la operación del ferrocarril, del Algarve'.
En el momento en que se celebra esta efeméride, los municipios de Faro y Vila Real de Santo António -que más tarde, en 1906, beneficiarían de la extensión de la línea haca la zona oriental del Algarve, sirviendo una de las extremidades de la región y acercándose esta vía de la zona de la frontera, planteando inclusive la travesía hasta España, un proyecto de internacionalización de la rede de los ferrocarriles, se asocian a la FMNF. Se apuesta así, en una colaboración que destaca la dinámica de la región, por dar continuidad a la imagen de marca que la Fundación pretende, desde el inicio, de asociar al Tren Presidencial.
Hace uso, por tanto, la oportunidad de celebrar este episodio relevante en la historia de los ferrocarriles portugueses y la comunión estratégica entre cultura, ocio y el desarrollo económico y social. Después de haber dado a conocer este vehículo tan emblemático para el norte y el centro del país, en los viajes organizados anteriormente, no puede perderse la oportunidad de llevar el Tren Presidencial al Algarve, sabiéndose de antemano que uno de los objetivos de la oferta que la Fundación pretende hacer, mediante la disponibilidad de la composición para hacer paseos, es el turismo, concentrados en esta región durante el verano.
El viaje comenzará en Vila Real de Santo António, a las 10  horas -hora portuguesa-y durante el recorrido están previstos momentos de animación, que llevará a los pasajeros en una gran celebración hasta su destino en Faro. A su llegada, los huéspedes visitarán el Museo Municipal, donde se inaugurará la exposición 'Una mirada sobre los ferrocarriles del Algarve'.
Además, el público asistente podrá visitar el interior del Tren Presidencial, que estará expuesto en la Estación de Ferrocarriles de Faro, entre las 15 y las 17 horas -horario luso-. Este viaje sólo se puede realizar mediante invitación, ya que la FMNF se encuentra en una fase de prueba de un modelo de exploración de Tren Presidencial como producto turístico estratégico. Entre otros invitados, estarán los alcaldes, empresarios y aficionados de los trenes.
En un proyecto sin precedentes en Portugal, la FMNF procedió a la restauración total del Tren Presidencial, con los seis vagones que forman el convoy, habiendo sido totalmente rehabilitados. Además de la revisión estructural, se procedió a la conservación y restauración de todo el patrimonio integrado, particularmente en términos de la reconstrucción y la recuperación de los revestimientos interiores y los bienes de equipo, junto con la reproducción de algunos de los objetos perdidos, en función de los modelos existentes en los años 70, que coincide con el período final de la utilización del Tren Presidencial. 
Con la cofinanciación QREN – Programa Más Centro y el apoyo financiero del Programa PIT - Programa de Intervención en Turismo, de Turismo de Portugal, la restauración de la composición presidencial se inició en 2009 y se completó en febrero de 2013.
La iniciativa para la realización de los Paseos Presidenciales, después del notable proyecto de restauración de esta composición emblemática, tiene asegurado los intereses de diferentes entidades, organizaciones y los medios de comunicación social desde el viaje inaugural, que tuvo lugar a finales del año pasado, por lo que se ofrecerá su plena explotación como producto turístico, en breve. Siempre que la programación de paseos permita, el Tren estará en exhibición en las nuevas instalaciones del Museo Nacional del Ferrocarril en Entroncamento (Santarém).

fuente Diario de Huelva  Fotos: Pedro Meda y Osores.