30 julio 2014

El metro de Málaga estará disponible para todos los viajeros a partir hoy

El metro de Málaga se inauguara hoy


El acto comenzará a las 10:30 en las cocheras

 

Las autoridades harán un primer viaje en uno de los trenes hasta la estación El Perchel, donde tras los discursos inaugurales, la presidenta de la Junta dará la orden de salida del primer viaje oficial que disfrutarán los trabajadores del metropolitano.

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, y la ministra de Fomento, Ana Pastor, inaugurarán este miércoles el metro de Málaga en un acto que también contará con la presencia de la consejera de Fomento y Vivienda, Elena Cortes, y el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre.
 
El metro estará disponible para todos los viajeros a partir de las 13:00 de este miércoles, según ha informado hoy el delegado del Gobierno andaluz en Málaga, José Luis Ruiz Espejo.

A partir de este miércoles estarán disponibles un total de 17 estaciones, y los trenes realizarán un recorrido de 12 kilómetros, lo que supone el 81 por ciento de la red prevista (14,8 kilómetros).

De las 17 estaciones, doce son soterradas y cinco están en superficie, lo que supone que el 75 por ciento del recorrido será bajo tierra y el 25 por ciento al aire libre.

El recorrido une la zona del Palacio de Deportes Martín Carpena con el distrito de El Perchel y la Universidad y dará servicio a un total de 216.000 habitantes.

La longitud de los túneles es de 8,7 kilómetros, la doble vía electrificada supone un total de 24 kilómetros, y el metro contará con un total de 14 unidades móviles.

Ruiz Espejo ha recordado que el metro ha supuesto una inversión de 636 millones de euros, de los que 523 se corresponden con las obras de los tramos subterráneos de las líneas 1 y 2 y los recintos de talleres y cocheras; 24 millones se ha destinado a la inversión de este tramo en superficie;  41 millones al material móvil; 2 millones a las obras bajo las vías de Adif; 7 millones al suministro eléctrico: y 37 millones al tramo renfe guadalmedina .

Según ha indicado Ruiz Espejo, la inversión total prevista una vez que finalicen las obras de la zona de Atarazanas y los hospitales será de 694 millones de euros.

Por su parte, el delegado territorial de Fomento y Vivienda, Manuel García Peláez, ha destacado el impacto del metro en la economía malagueña y ha indicado que la infraestructura ha generado una media de 2.652 empleos anuales entre directos e indirectos, y que una vez que se ponga en marcha dará trabajo a 119 personas de manera directa y a 210 de forma indirecta.

El delegado Fomento ha indicado que el metro prevé alcanzar 2,5 millones de viajeros desde la inauguración hasta final de año y entre 5 y 8 millones cuando cumpla un año de funcionamiento.

El proyecto del metro de Málaga comenzó en 2001 con la licitación del estudio informativo de la red, en abril de 2003 se suscribió el convenio entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la ciudad, en 2004 se adjudicaron las obras, en 2006 se iniciaron las obras de la línea 2, en 2008 las de la línea 1, y en julio de 2014 se anunció definitivamente su inauguración.

fuente  Informativos CanalSur


 

Protocolo de colaboración para la adecuación del tramo Aranda de Duero-Burgos

Acuerdo entre Adif y la Junta de Castilla y León para la conexión del polígono Prado Marina de Aranda de Duero a la línea Madrid-Burgos


Adif redactará los proyectos y ejecutará y dirigirá cuantas obras considere necesarias, mientras que la Junta de Castilla y León subvencionará el coste de las actuaciones a realizar en cuatro pasos superiores y en uno inferior


La ministra de Fomento, Ana Pastor, presidió la firma de un protocolo de colaboración entre Adif y la consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para la adecuación del tramo Aranda de Duero-Burgos, perteneciente a la línea férrea de ancho convencional Madrid-Burgos.

El acuerdo, que ha sido suscrito por el presidente de Adif, Gonzalo Ferre, y el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta, Antonio Silván, tiene como objetivo permitir la conexión del Polígono Industrial Prado Marina, situado en el término municipal de Aranda, con el tramo Aranda-Burgos de la línea de ancho convencional Madrid-Burgos, que forma parte de la Red Ferroviaria de Interés General del Estado.

Con carácter previo, el Ministerio de Fomento ha realizado un Estudio de Viabilidad de la explotación del tramo Aranda de Duero-Burgos, del que se concluye que si bien el tramo es apto para el tráfico ferroviario, son también necesarias determinadas actuaciones para la mejora de sus condiciones, actuaciones que serán sufragadas y concretadas por ambas entidades en convenios específicos.

De este modo, Adif redactará los proyectos y ejecutará y dirigirá las obras que considere necesarias, mientras que la consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León subvencionará el coste de las actuaciones a realizar en cuatro pasos superiores situados en los puntos kilométricos (p.k.) 194/828, 196/823, 202/060 y 255/030, y en un paso inferior situado en el p.k. 215/260.

Antecedentes

En mayo de 2008, Adif autorizó a la Asociación para el Acceso a la Red Ferroviaria del Polígono Industrial Prado Marina de Aranda de Duero (Burgos) la conexión del apartadero ubicado en dicho polígono con la línea férrea Madrid-Burgos. Dicho apartadero se encuentra situado en el punto kilométrico 00/465 del ramal Aranda-Montecillo a Aranda-Chelva. Posteriormente, en 2011, Adif aprobó el cambio de titularidad del apartadero a favor de la entidad mercantil Aranda Intermodal, S.L. y el pasado mes de febrero la concedió la conexión definitiva a la línea Madrid-Burgos.

Por su parte, la Junta de Castilla y León, en diciembre de 2013, otorga a Aranda Intermodal, S.L. una subvención de 3,5 millones de euros para la ejecución de la derivación particular desde la línea Madrid-Burgos al Polígono Industrial Prado Marina. 

fuente Adif

El Museo del Ferrocarril de Azpeitia pondrá en circulación 48 trenes históricos

Circulación de 48 trenes históricos durante el mes de agosto

El Museo Vasco del Ferrocarril de Azpeitia (Gipuzkoa) pondrá en circulación 48 trenes históricos durante el próximo mes de agosto: 16 serán trenes de vapor y los otros 32 de tracción diesel.

 

Los trenes de vapor circularán los sábados, domingos y festivos, con el siguiente horario de salidas desde el Museo de Azpeitia:

• Sábados: 12:30 y 18:00 h.
• Domingos y festivos: 12:30 h.

Los trenes diesel circularán de martes a viernes laborables, con el siguiente horario de salidas:

• Mañanas: 12:30 horas.
• Tardes: 18:00 horas.

Además, el jueves 31 de julio, festividad de San Ignacio, el Museo pondrá en circulación un tren de vapor con salida a las 12:30 horas.

Exposiciones abiertas en agosto

Continuará abierta durante el mes de agosto la Exposición Temporal “Trevor Rowe en Euskadi”, puesta en marcha el pasado 18 de mayo, con la selección de las 32 mejores fotografías de la colección del británico Rowe, adquirida recientemente por el Museo Vasco del Ferrocarril.

Además, el Museo Vasco del Ferrocarril presenta una de las mejores colecciones ferroviarias de Europa, con vehículos de todo tipo: locomotoras de vapor, diesel y eléctricas; automotores y diversas clases de vagones. También ofrece uno de los más completos conjuntos de máquina-herramienta de Euskadi, a través del antiguo taller mecánico del Ferrocarril de Urola y cuenta con las muestras de los uniformes utilizados en el ferrocarril desde finales del siglo XIX y de una de las mejores colecciones de relojería ferroviaria del mundo.

fuente Euskotren

29 julio 2014

El Ejecutivo fija unos servicios mínimos de hasta el 65% de los trenes de Cercanías

Trabajadores de Renfe y Adif harán huelga este jueves y el viernes

CC OO, CGT, Sindicato Ferroviario y Sindicato de Circulación mantienen la huelga en Renfe y Adif


El Ministerio de Fomento garantiza la circulación de hasta el 77% de los trenes AVE y Larga Distancia y de hasta el 65% de los de Cercanías para las jornadas de huelga convocadas por varios sindicatos en Renfe y Adif para este jueves, 31 de julio, y el viernes 1 de agosto, coincidiendo con una de las principales operaciones de vacaciones.

Así se establece en los servicios mínimos que el departamento que dirige Ana Pastor ha establecido con el fin de "compatibilizar el interés general de los ciudadanos y sus necesidades de movilidad con el derecho a la huelga de los trabajadores".

En concreto, los servicios mínimos establecen la circulación de tres de cada cuatro (el 77%) trenes AVE y Larga Distancia respecto a los inicialmente programados por Renfe para los días de paro.

En el caso de los trenes de Media Distancia (regionales) está garantizada la circulación de entre el 63% y el 65% de los previstos, mientras que para los servicios de Cercanías que Renfe presta en varias ciudades funcionarán la mitad (el 50%) de los trenes, porcentaje que se eleva hasta el 70% en el caso de la hora punta.

En el caso de Adif, sociedad pública titular y gestora de la red ferroviaria, están incluidos en servicios mínimos el 20,68% de los trabajadores de la compañía.

Los trabajadores de Renfe y Adif están llamados a secundar dos jornadas de huelga el 31 de julio y 1 de agosto. En el caso de Renfe la convocatoria es de CCOO, Sindicato Ferroviario y CGT, mientras que en Adif convoca todo el comité de empresa salvo UGT. Con estos paros, los sindicatos pretenden protestar por los déficits de personal que a su juicio presentan las dos compañías. En Adif también manifiestan su rechazo a la decisión "unilateral" del ente de realizar convocatorias de movilidad.

Licitado el suministro de traviesas para los tramos Riofrío-Loja, Accesos a Granada y Estación de Granada



Adif invertirá 5 millones en el suministro de traviesas para la línea Antequera-Granada


El contrato licitado comprende la fabricación de 33.000 traviesas polivalentes



Adif Alta Velocidad ha licitado, con un presupuesto de 5.022.855,8 euros (IVA incluido), un nuevo contrato para el suministro y transporte de traviesas polivalentes destinadas a la línea de alta velocidad Antequera-Granada.

En concreto se destinarán 33.000 traviesas a los tramos Riofrío-Loja, Accesos a Granada y Estación de Granada. En estos tramos está prevista la instalación de un tercer carril que haga compatible el paso de trenes en ancho convencional y en ancho UIC.

Esta actuación comprende la fabricación de las traviesas, la adquisición y colocación de las sujeciones, la homologación previa de estos elementos, su acopio en fábrica y su transporte, descarga y custodia en la obra, entre otras actividades.

Las traviesas polivalentes son aptas para permitir la circulación de trenes tanto en ancho de vía convencional (1.668 m) como en ancho de vía internacional (1.435 m). Dicha transición se realiza a través de un sencillo cambio de los elementos de sujeción del carril, manteniendo el eje de la vía y el gálibo existente.
  

Obras complementarios con otras actuaciones

Estas obras son complementarias a los trabajos objeto de otro contrato ya licitado, que recoge la renovación de vía y permeabilización del trazado entre los pp.kk. 59/560 y 86/520 de la línea de ancho convencional Bobadilla-Granada, con un presupuesto superior a 48,4 millones de euros.

Este tramo, que discurre en su totalidad por la provincia de Granada (términos municipales de Loja, Huétor-Tájar, Villanueva de Mesía e Íllora), quedará conectado a los tramos de nueva plataforma ya ejecutados o en construcción de la LAV Antequera-Granada.

Dicho proyecto incluye todas las actuaciones necesarias para la implantación de vía electrificada de ancho mixto, mediante la instalación de un tercer carril sobre la traza actual, lo que hará posible la circulación de servicios tanto de alta velocidad como convencionales.

Además de este contrato y con carácter previo también se ha licitado el suministro y transporte de 10.000 traviesas polivalentes destinadas a los subtramos Nudo de Bobadilla-Antequera, Antequera-Peña de los Enamorados, Peña de los Enamorados-Archidona, Archidona-Arroyo de la Negra, Arroyo de la Negra-Arroyo de la Viñuela, Arroyo de la Viñuela-Quejigares, Quejigares-Variante de Loja, Tocón-Valderrubio, Valderrubio-Pinos Puente y Pinos Puente-Granada.


fuente Adif

28 julio 2014

Nuevos enlaces permiten unir Alicante con Andalucía en menos de cuatro horas

Alicante estrena el tren directo a Sevilla y Málaga con una ocupación del 90%

Los nuevos enlaces permiten alcanzar la capital andaluza en menos de cinco horas y garantizan el transbordo en Córdoba para conectar la provincia con la Costa del Sol - El único precedente es una conexión creada durante la Expo de 1992


El AVE que comunica Alicante con Sevilla y Málaga arrancó ayer con una ocupación cercana al 90%, lo que invita a pensar que la conexión puede afianzarse con el tiempo. El primer tren procedente de Andalucía llegó a la capital alicantina a las 13.35 horas, mientras que su inverso partió hacia Sevilla hacia las cuatro de la tarde. En ambos casos, el flujo de viajeros constató el éxito de este nuevo enlace, que –en principio– funcionará tres días por semana hasta el 31 de agosto y que, además de comunicar Alicante y Sevilla de forma directa, garantiza la conexión a Málaga a través de un transbordo en Córdoba.

Fuentes próximas a Renfe cifraron el movimiento de pasajeros en unos 600, con la citada ocupación del 90%, Según las mismas fuentes, la demanda era mayor en el tren Alicante-Sevilla que en su inverso. Ésta es, por otra parte, la primera vez en casi 20 años que la provincia dispone de una conexión directa en tren con Andalucía occidental, ya que el único precedente cercano es el tren que comenzó a circular en 1992 con motivo de la Exposición Universal que se celebraba en la capital hispalense, y que también llegaba a Cádiz. Este enlace volvió a implantarse, con carácter exclusivamente veraniego, en los tres años siguientes, pero en septiembre de 1995 se eliminó definitivamente. Tal y como reflejan los horarios de la época, el viaje entre Alicante y Sevilla duraba ocho horas.

Aquella conexión de los años 90 discurría por Alcázar de San Juan y el paso de Despeñaperros. Ahora se sirve de las líneas de alta velocidad, evitando la entrada en Madrid por una vía de enlace con la línea hacia Andalucía, a la altura del municipio madrileño de Torrejón de Velasco. El tren tarda cuatro horas y 42 minutos en llegar a Sevilla, haciendo parada en Villena, Albacete, Cuenca, Ciudad Real, Puertollano y Córdoba. A la inversa, el trayecto se acorta hasta las cuatro horas y media. En cuanto a la conexión con Málaga, el tiempo de viaje es de cinco horas y media. Los pasajeros deben bajar del tren en Córdoba y subir a otro que, procedente de Sevilla, se dirige hacia la principal ciudad de la Costa del Sol, con paradas en Puente Genil y Antequera. Pese al cambio de convoy, el billete de Alicante a Málaga –o a las dos paradas previas– es único.

El AVE Alicante-Sevilla y su correspondiente enlace a Málaga circulará los martes, viernes y domingos hasta el próximo 31 de agosto. Sin embargo, vista su buena acogida, cabe pensar en que pueda mantenerse posteriormente. Así ha ocurrido, de hecho, con la conexión puesta en marcha el verano pasado entre Alicante y Zaragoza. Tras la temporada estival dejó de haber tren directo, pero se mantuvo un enlace oficial con el que la espera en Madrid es mínima, y que permite llegar a la capital aragonesa en cuatro horas y 23 minutos, y a Huesca en 45 minutos más.


El tren suple la eliminación de conexiones aéreas

Sevilla, Zaragoza y Valladolid ya no tienen vuelos directos a Alicante y el ferrocarril es competitivo en tiempo. El tren de alta velocidad está supliendo cada vez más la eliminación de conexiones aéreas entre Alicante y otras ciudades de España, ofreciéndose como una alternativa clara al viaje por carretera. La puesta en marcha del trayecto directo por ferrocarril a Sevilla es el último ejemplo de esto, que también puede aplicarse a ciudades como Zaragoza y Valladolid. En todos estos casos, el recorrido en tren resulta competitivo en cuanto a duración, y la consolidación de estas rutas puede dificultar que en un momento dado se vuelvan a poner en marcha los enlaces aéreos perdidos.

Durante algunos años, los aeropuertos de Sevilla, Zaragoza y Valladolid se situaron entre los que más tráfico tuvieron con el de El Altet, gracias a las rutas operadas por una aerolínea de bajo coste que también volaba a otras ciudades. De todos aquellos destinos sólo se mantiene Santiago de Compostela –aunque ha habido interrupciones–, y otra compañía conecta también la provincia con Santander. El aeropuerto gallego es ahora mismo el que mueve más pasajeros con el de Alicante-Elche dentro de la península, después de los de Barcelona-El Prat, Madrid-Barajas y Bilbao.

Hay que tener en cuenta que, pese a que Alicante y Santiago de Compostela están directamente comunicadas en tren, ese enlace es semanal –el resto de días hay que hacer transbordo en Madrid–y el tiempo de viaje es muy largo: 10 horas y seis minutos. Con ello, no sorprende que en el primer semestre del año, según datos de Aena, hayan viajado entre la provincia y la capital gallega 24.477 personas. Por su parte, los pasajeros con Bilbao han sido 44.515; en este caso debe tenerse en cuenta la paradoja, difícilmente comprensible, de que no hay trenes directos con la capital vizcaína desde mayo de 2006, pese a la numerosa colonia vasca que reside en la provincia o la visita.

A Santander, el problema es también el tiempo de viaje –ocho horas y 12 minutos–, por lo que el avión entra en competencia con el tren. En cambio, la ausencia de vuelos a Sevilla, Zaragoza y Valladolid probablemente no se eche tanto de menos, al haber conexiones en tren por debajo de las cinco horas de duración. Con la capital de Castilla y León, además, hay dos enlaces diarios –los Alvia a Gijón y Santander– y el tiempo de viaje podría ser bastante menor de no ser por las maniobras y las esperas que se realizan en Madrid, debido entre otras cosas a que las estaciones de Atocha y Chamartín aún no están conectadas por vías de ancho internacional.

El AVE ofrece conexiones directas o enlaces oficiales a casi 30 capitales de provincia y grandes poblaciones de toda España. A algunas bastante alejadas, como León y Burgos, en menos de siete horas, mientras que a Pamplona es posible llegar en cinco horas y media, haciendo transbordo en Madrid.
 


fuente Información de Alicante

 

Presentación oficial de la propuesta para recuperar la estación de ferrocarril de Logrosán

Un ambicioso proyecto recuperará los edificios de la estación de ferrocarril de Logrosán

El ayuntamiento intervendrá sobre 7 hectáreas y creará viviendas, un centro de empleo y otro de formación agrícola


El macroproyecto para recuperar la antigua estación de ferrocarril de Logrosán se puso ayer en marcha con un acto que congregó a autoridades y muchos vecinos. En él se presentaron los detalles de la actuación prevista sobre las siete hectáreas de terreno y se recordó la historia de esta infraestructura, coincidiendo con una fecha simbólica, la de la recepción del proyecto que no llegó a funcionar.


La alcaldesa María Isabel Villa explicó la propuesta municipal para que las antiguas casas de los ferroviarios se conviertan en viviendas municipales que se ofrecerán en alquiler. "Queremos que sean propiedad del ayuntamiento para que sirvan para ayudar a la gente joven o a aquellos que pasan un mal momento", señaló.


El ayuntamiento ha negociado con Adif la compra de los terrenos y ha iniciado los trámites para acogerse a la línea de ayudas aprobadas en consejo de gobierno de la Junta de Extremadura, para llevar a cabo la rehabilitación de los antiguos edificios de los ferroviarios. Además pretende potenciar esta zona como foco turístico del municipio y de innovación. Así, se creará un centro de formación agrícola en el edificio del apeadero, en el que se harán "cultivos ensayo, como el almendro o el pistacho", explicó. El edificio del muelle se destinará a crear un centro especial de empleo para discapacitados, en el que se harían réplicas de la arquitectura característica; y en el apeadero de ganados se pretende crear un auditorio.

La zona estará ambientada con algunos elementos que cederá la Asociación del Ferrocarril. "Queremos recrear la estación como si de verdad la locomotora que esté allí funcionara de verdad, que sea un museo del ferrocarril al aire libre", recalcó la alcaldesa.

PUESTA EN VALOR
Diversas autoridades participaron en el evento, entre ellas la directora general de Patrimonio, Pilar Merino, que valoró que el ayuntamiento "dé una nueva identidad a este espacio potenciando el patrimonio natural y cultural".

Estrechamente ligado a la puesta en valor de la estación ha estado el investigador Juan José Ramos Vicente, de origen logrosano y uno de los que mejor conoce la historia del ferrocarril. Habló de la historia de la estación y de ese 27 de Julio de 1962, hace 52 años, cuando se inauguró la estación de Logrosán que nunca llegó a recibir trenes. El gobierno franquista consideró que "la red ferroviaria estaba suficientemente consolidada" y decidieron destinar "el dinero público a mejoras en carreteras" antes de acabar esta línea, explicó Juan José Ramos Vicente. Aun así se mantuvieron las infraestructuras hasta 1994, cuando "se levantaron definitivamente las vías", señaló el experto, que valoró la nueva puesta en valor de esta infraestructura.

fuente Periódico de Extremadura



27 julio 2014

Metro de Madrid cede sus fotografías históricas al archivo municipal

Metro pone sus fotografías históricas al alcance de todos

Metro y el Ayuntamiento firman un convenio para que estas imágenes puedan publicarse en la Biblioteca Digital memoriademadrid.es.

 

 Metro cuenta con un archivo de más de 4.000 fotografías y hará una selección de las más destacadas. Las primeras imágenes datan de 1919, cuando Alfonso XIII inauguró la primera línea del suburbano madrileño.

Metro de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid firmaron hoy un acuerdo de colaboración para la difusión pública de fotografías del archivo histórico de Metro a través de la Biblioteca Digital del Consistorio, memoriademadrid, con el fin de que todos los ciudadanos puedan disfrutar de ellas. El consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda, Pablo Cavero, presidió la firma de este convenio, a la que asistieron el consejero delegado de Metro de Madrid, Ignacio González Velayos, y el delegado del Área de Gobierno de las Artes, Deportes y Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Corral.

Metro de Madrid, con sus casi 100 años de vida, ha creado un importante archivo fotográfico que constituye un testigo de excepción de la historia del suburbano y de la ciudad de Madrid. Por su valor histórico y por ser patrimonio de todos, Metro de Madrid ha cedido estas fotografías para que todos los ciudadanos puedan tener acceso a ellas.

Así la Biblioteca Digital memoriademadrid, que tiene entre sus fines el tratamiento digital de los bienes culturales adscritos a las bibliotecas, archivos y museos del Ayuntamiento y su difusión en la red, a través del portal www.memoriademadrid.es, se hará cargo de todas aquellas instantáneas que Metro de Madrid aporte para este fin. Metro actualmente cuenta con un archivo de más de 4.000 fotografías de las cuales se hará una selección de las más interesantes para memoriademadrid.

Ambas entidades han considerado establecer un marco de colaboración que permita la creación este archivo fotográfico antiguo con la intención de dar la mayor difusión posible a este patrimonio documental, que redundará en el mejor conocimiento de la historia de Metro y por tanto de la ciudad de Madrid a través de sus infraestructuras.

El Ayuntamiento publicará las imágenes digitalizadas y los datos asociados a ellas en dicha página siendo accesibles a través de su catálogo y del especial temático que creará para la difusión del fondo de fotografías que aporte Metro.

Fotografías desde 1919

El valor histórico de las fotografías de Metro es muy alto, puesto que comenzó a funcionar en 1919 y son muchos los acontecimientos históricos ocurridos desde entonces. Entre ellos se encuentra la propia inauguración de Alfonso XIII hasta la Guerra Civil o la evolución tecnológica y arquitectónica a lo largo de los años que pasa por trenes y diversas instalaciones.

La Biblioteca Digital, memoriademadrid.es, es un proyecto de difusión de la memoria histórica de la ciudad a través de la digitalización del patrimonio histórico del Ayuntamiento de Madrid, especialmente el custodiado en sus archivos, museos y bibliotecas. Algunos de los documentos que se pueden consultar son fotografías, periódicos y revistas, tarjetas postales, libros de los siglos XVI al XX, objetos de museos, etc., que nos dan una idea de la evolución de la ciudad y de la vida cultural madrileña.