Pastor asiste a la llegada del primer tren de mercancías entre China y España
En las instalaciones logísticas de Adif en Madrid Abroñigal
La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha asistido hoy, en las 
instalaciones logísticas de Adif en Madrid Abroñigal, a la llegada del 
primer tren de mercancías directo entre China y España, resultado del 
compromiso adquirido por los presidentes de los Gobiernos chino y 
español en su reciente encuentro de septiembre para impulsar las 
relaciones comerciales entre ambos países.
Esta iniciativa supone un hito tanto en las relaciones comerciales 
entre China y España como en el panorama ferroviario internacional, al 
poner de manifiesto la capacidad del tráfico transfronterizo de 
mercancías por ferrocarril como modo de transporte de la máxima 
fiabilidad, versátil y competitivo con otros modos de transporte, lo que
 en el caso de esta experiencia se ha traducido en un ahorro estimado de
 más de diez días por la utilización de la vía terrestre frente a la 
ruta marítima.
El Ministerio de Fomento ha puesto en marcha una estrategia logística
 integral para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sistema de 
transporte, desarrollar una red intermodal y potenciar el papel de 
España como hub de mercancías, a través de tres líneas de actuación: 
regulación, control y supervisión; gestión y prestación de servicios, y 
actuación inversora.
Asimismo, hay que destacar la utilización por parte de este tren del 
Corredor Atlántico de Mercancías, impulsado por la Unión Europea, desde 
Mannheim (Alemania) hasta Madrid (en total 1.818 km, de los que 645 
discurren por España). Uno de los aspectos más sobresalientes de los 
Corredores Europeos de Mercancías es la implantación de ventanillas 
únicas para agilizar y simplificar el acceso a la red e impulsar así los
 tráficos internacionales, que en el caso del Corredor Atlántico se 
localiza en España y es gestionada por Adif.
Los resultados de este primer viaje, de carácter experimental, serán 
evaluados posteriormente para el posible desarrollo de un corredor 
ferroviario de mercancías estable y bidireccional entre España y China, 
la mayor potencia económica mundial similar a la relación comercial 
existente actualmente entre Alemania y China, que dispone ya de al menos
 cinco trenes semanales.
De este modo, la consolidación de un corredor ferroviario entre Yiwu,
 el centro de venta y distribución de bienes de consumo más grande del 
mundo, y la terminal logística de Abroñigal, situada en una ubicación 
estratégica dentro de la capital madrileña, además de una nueva vía de 
conexión, supondría un nuevo canal para la exportación e importantes 
oportunidades de negocio.
Este primer servicio ferroviario directo ha sido posible gracias a la
 colaboración, además de los Gobiernos español y chino a través de sus 
respectivas embajadas, de los Ministerios e instituciones implicadas, 
como son los Ministerios de Fomento, Asuntos Exteriores y Hacienda (por 
medio de la Agencia Tributaria, a cuyo recinto aduanero llegó el tren), 
así como de las distintas empresas implicadas en el transporte 
ferroviario: InterRail IRS, DB Schenker Rail y Transfesa.
 
El viaje entre Yiwu y Madrid
El convoy, que inició su recorrido el pasado 18 de noviembre en Yiwu,
 en la costa este de China, ha recorrido alrededor de 13.000 km en el 
tiempo previsto de 21 días, y ha atravesado, además del país asiático, 
Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania y Francia hasta llegar
 a España. En su destino final, el tren, denominado Yixinou (contracción
 en mandarín de Yiwu, Xinjiang y Europa) ha descargado 30 de los 40 
contenedores con los que inició su viaje.
El tren, operado por IRS (InterRail Services) y DB Schenker Rail, ha 
circulado en España a través de la empresa ferroviaria Transfesa. A lo 
largo de su recorrido, el convoy, con un peso bruto de 1.400 toneladas, 
ha realizado cambios de locomotora aproximadamente cada 800 km.
Asimismo, se han llevado a cabo operaciones de cambio de ancho o 
trasvase de contenedores entre composiciones, debido a la existencia de 
diferentes anchos de vía, en las ciudades fronterizas de Dostyk 
(Kazajistán), Brest (Bielorrusia) e Irún (España).
 
Instalaciones logísticas
Las instalaciones logísticas de Adif en Irún, punto de entrada a 
España, son una infraestructura nodal clave para el transporte de 
mercancías por ferrocarril en la Unión Europea, garantizando la 
permeabilidad entre las redes española y francesa mediante la 
transferencia de contenedores entre composiciones. Estas operaciones, 
que se desarrollan en un tiempo medio de cuatro horas, son efectuadas de
 forma directa por Adif. Además, este centro permite la 
recepción/expedición de trenes las 24 horas del día, los 365 días del 
año.
Por su parte, las instalaciones intermodales de Adif de Madrid 
Abroñigal, destino final del tren, gestionan el mayor volumen de 
contenedores transportados por vía terrestre de la Península Ibérica, 
por lo que constituyen el principal hub de nuestro entorno. Al igual que
 el de Irún, este centro permite la recepción/expedición de trenes a 
cualquier hora del día todos los días del año.
Como recinto aduanero habilitado por la Agencia Tributaria, Madrid 
Abroñigal dispone también de ADT-Lame, herramienta fundamental para la 
importación y exportación de mercancías. Así, Abroñigal gestiona 
tránsitos de este tipo ligados al tráfico marítimo con terceros países, 
que vienen experimentando un significativo incremento. Con el nuevo 
tráfico procedente de China, Abroñigal gestiona de nuevo tránsitos 
aduaneros de origen continental, es decir, de terceros países sin 
emplear puertos de entrada en la Península Ibérica.
En este sentido, la actuación de la administración aduanera y de los 
demás órganos de control en frontera, se produce al final del proceso, 
cuando la mercancía llega a Madrid Abroñigal. La aduana, como 
facilitadora del comercio legítimo, constituye el último eslabón para la
 distribución de la mercancía procedente de China en el mercado interior
 de la Unión Europea.
 
Algunos datos significativos
- Duración del viaje: 21 días de trayecto. 
 
- Kilómetros recorridos: 13.000 km, distancia entre Yiwu y 
Madrid.  Esta longitud es superior a la suma de recorridos de los  
conocidos trenes Transiberiano y Expreso de Oriente (12.250  km); supone
 más del 85% del total de la red ferroviaria española  (incluidas red 
convencional, de ancho métrico y de alta  velocidad), y solo podría ser 
superada por un hipotético servicio  ferroviario (en la actualidad 
inexistente y prácticamente  imposible) entre Anchorage (Alaska, Estados
 Unidos) y Usuhaia  (Argentina). 
 
- Países atravesados: China, Kazajistán, Rusia, Bielorrusia,  Polonia, Alemania, Francia y España. 
 
- Lugares de cambio de ancho o transbordo de mercancías:  
 
- Dostyk, frontera con Alashankou (China). 
 
- Brest (Bielorrusia), frontera con Malaszewicze (Polonia). 
 
- Irún (España), frontera con Francia. 
 
- Fecha de llegada a España: 6 de diciembre, a Irún (Guipúzcoa). 
 
- Fecha de llegada a destino: 9 de diciembre, a Madrid, terminal 
 logística de Abroñigal, la mayor terminal de contenedores de  España. 
 
- Número de contenedores transportados: 40 hasta Brest, y 30  desde Brest hasta España. 
 
- Yiwu es una de las principales zonas fabriles de China, que es a  su vez la principal economía mundial. 
 
- El tren se denomina Yixinou, contracción en mandarín de la  
ciudad de Yiwu, origen del transporte, Xinjiang, región donde se  ubica 
Yiwu, y Europa). 
 
- Irún y Abroñigal, que prestan servicio las 24 horas del día 
todos  los días del año, son dos de los principales centro logísticos de
  Adif: Irún garantiza la permeabilidad de las redes española y  
francesa, y Abroñigal gestiona el mayor volumen de  contenedores 
transportados por vía terrestre de la Península  Ibérica
 
fuente Ministerio de Fomento