16 noviembre 2012

Tren de alta velocidad en Laos

Laos empezará a construir un tren de alta velocidad con China en 2013

Laos empezará a construir en 2013 un tren de alta velocidad que enlazará Vientiane, la capital, con China, un proyecto de 420 kilómetros y que costará 7.000 millones de dólares (5.487 millones de euros), informa la prensa local.

 Bangkok, 16 nov.- Laos empezará a construir en 2013 un tren de alta velocidad que enlazará Vientiane, la capital, con China, un proyecto de 420 kilómetros y que costará 7.000 millones de dólares (5.487 millones de euros), informa hoy la prensa local.
Está previsto que las obras encargadas a una empresa china concluyan en 2018 y que el trayecto atraviese las provincias de Luang Prabang, Oudomxay y Luang Namtha antes de desembocar en el lado chino, según el diario "Vientiane News".
El trazado incluirá 31 estaciones, aunque en un principio se empezará a operar con 20, y precisará la construcción de 154 puentes y 76 túneles.
Los trenes de pasajeros circularán a una velocidad de 160 kilómetros por hora y los de mercancías a 120 kilómetros por hora.
El viceprimer ministro laosiano Somsavat Lengsavad ha defendido este proyecto ante la Asamblea Nacional como "esencial" para que Laos se integre con el resto de la región y para atraer la inversión extranjera y el turismo.
Los gastos que conllevará el mayor proyecto de infraestructuras nunca antes llevado a cabo en Laos se financiarán con empréstitos del Export-Import Bank of China.
La compañía malasia Giant Consolidated construirá para el Gobierno de Laos 220 kilómetros de ferrocarril entre Savannakhet (oeste) y Lao Bao (este) con una inversión de 5.000 millones de dólares (3.920 millones de euros).
(Agencia EFE)

Simulacro de emergencia en la terminal de León

Simulacro de emergencia en la terminal de contenedores de León para la mejora de la seguridad

LEÓN, 15 Nov. (EUROPA PRESS) -
   El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha realizado un simulacro técnico de emergencia en la terminal de contenedores de León en el marco del Plan de Acción 2012 de Protección Civil diseñado por la empresa para la mejora de la seguridad en sus instalaciones y servicios.
   Según ha explicado Adif en un comunicado de prensa recogido por Europa Press, los objetivos del simulacro han sido comprobar la capacidad de respuesta ante una emergencia de los equipos internos de Adif, su coordinación con los medios de ayuda externa y la operatividad del Plan de Autoprotección de la terminal.
   El simulacro ha comenzado a las 11.00 horas y ha tenido una duración de 20 minutos. A lo largo del mismo se han tomado datos de cara a su evaluación y análisis posterior. Según Adif, el ejercicio ha transcurrido de forma satisfactoria y todo el personal implicado, los protocolos de actuación y los mecanismos de emergencia han funcionado correctamente.
   En concreto, en el supuesto realizado se ha detectado la salida de humo de uno de los contenedores situado en altura en la playa de la terminal, cargado con artículos de papelería y ubicado junto a otro contenedor que almacenaba azufre líquido inflamable.
   Al no poder sofocar el incendio con los medios disponibles en la instalación, los empleados de la terminal han solicitado ayuda externa, al tiempo que retiraban el contenedor cargado de azufre líquido de las proximidades de la zona afectada por el incendio.
   En la simulación, el humo originado afectaba a las vías generales, por lo que, de forma ficticia, se procedía al corte de circulación por dichas vías, como hubiera ocurrido en el caso de una emergencia real. A efectos prácticos, sin embargo, el ejercicio simulado no ha afectado en ningún momento a la circulación ferroviaria.
   En el simulacro han participado, como medios de ayuda externa, Bomberos, Emergencias 112 y Protección Civil del Ayuntamiento de León, y Policía Local.
   Con este simulacro se ha comprobado el tiempo de respuesta ante la incidencia, valorándose la actuación de los responsables ante situaciones de emergencia y la eficacia del protocolo de comunicaciones, a la vez que se ha constatado la operatividad de los medios técnicos empleados.
   La última fase del simulacro se ha centrado en la reunión de un comité de arbitraje y la evaluación posterior del ejercicio, con el objetivo de extraer conclusiones que mejoren el propio plan de emergencias de Adif.

TERMINAL DE CONTENEDORES DE LEÓN
   La terminal logística de León Contenedores está ubicada al sur de la estación de León, junto a la línea convencional Palencia-A Coruña. Se trata de una instalación ferroviaria que posibilita el intercambio modal y la carga y descarga de mercancías, así como la ordenación y estacionamiento de trenes y vagones.
   Además, en su condición de Área de Estacionamiento para el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril, posibilita las paradas necesarias en las operaciones de transporte, la estancia en el contenedor antes, durante y después del viaje y la estancia temporal intermedia de estas mercancías durante la transferencia entre modos de transporte.

Línea Alta Velocidad Vitoria Bilbao Donostia

Adif completa el viaducto de Marín en el tramo Eskoriatza-Aramaio de la 'Y' vasca  

Línea Alta Velocidad Vitoria Gasteiz Bilbao Donostia San Sebastián


SAN SEBASTIÁN, 15 Nov. (EUROPA PRESS) -
   Adif ha completado la construcción del viaducto de Marín sobre la GI-3343, en el tramo Eskoriatza-Aramaio de la línea ferroviaria de alta velocidad 'Y' vasca.
   En un comunicado, Adif ha indicado que el viaducto, que tiene una longitud de 482 metros, se apoyará sobre ocho pilas con alturas entre los 17 y los 60 metros de altura.
   El tablero, que albergará doble vía de alta velocidad, se ha realizado mediante el sistema de tablero empujado, creando nueve vanos (espacio entre pilas y estribos) con luces que van de los 30 a los 60 metros.
   En el tramo Eskoriatza-Aramaio, con una longitud de 5,6 kilómetros, casi dos terceras partes (3,6 kilómetros) discurren bajo tierra. El trazado cuenta con los túneles de Uruburu I, Uruburu II, Induspe y Mazmela, y los viaductos de Uriarte, Zarimutz y de la GI-3343.
   En este momento se trabaja en 12 tramos del ramal Vitoria/Bilbao (encomendado a Adif) de la Línea de Alta Velocidad Vitoria/Gasteiz-Bilbao-Donostia/San Sebastián, es decir, en más del 60 por ciento del trazado sin contar los accesos a las dos capitales vascas.
   A ellos hay que sumar los tramos Arrazua/Ubarrundia-Legutiano II, de 5,2 kilómetros de longitud, y Durango-Abadiño, de 3,5 kilómetros, que están terminados.

Accidente ferroviario en el estado de Texas

Cuatro muertos por el choque de un tren y un desfile de veteranos de guerra en Texas

Efe | 16/11/2012 Al menos cuatro personas han muerto y 17 han resultado heridas después de que un tren arrollara un desfile de carrozas en homenaje a los veteranos de guerra en la ciudad de Midland, ubicada en el norte del estado de Texas, en el sur de Estados Unidos.Al parecer, un tren de Unión Pacific arrolló el desfile de carrozas en un paso a nivel. Según el portavoz municipal, Ryan Stout, dos personas han fallecido en el acto y dos en el Hospital Memorial; y diez heridos están graves, mientras que siete están estables.
El portavoz de Union Pacific, Tom Lange, ha aseverado que el tren hizo sonar la bocina cuando se aproximaba al paso a nivel y que las luces y la barrera funcionaban correctamente en el momento del accidente.
"Ha sido un accidente trágico, por lo que, obviamente, va a haber una investigación interna en profundidad", ha dicho Lange, en declaraciones recogidas por la cadena estadounidense CBS.
En la misma línea, el portavoz del Consejo Nacional de Seguridad en el Transporte, Peter Knudson, ya ha anunciado la apertura de una investigación externa para determinar las causas del accidente.
Además, el representante empresarial ha indicado que Union Pacific ha ofrecido asistencia a las víctimas y a sus familias, así como a los trabajadores del tren, aunque ninguno de sus miembros ha resultado herido.

15 noviembre 2012

Liberalización del ferrocarril

Renfe y Adif no esperan una "avalancha" de nuevos operadores

MADRID, 13 Nov. (EUROPA PRESS) -
   Renfe y Adif consideran que la apertura a la competencia del transporte de viajeros en tren fijada para julio de 2013 no supondrá una "avalancha" de nuevos operadores ferroviarios.
   "No cabe esperar que la liberalización atraiga a un número excesivo de empresas", indicó el director general de Operaciones de Renfe, Francisco Minayo. "No se espera que haya una avalancha", añadió por su parte el presidente de Adif, Enrique Verdeguer.
   Durante su intervención en una jornada sobre el sector ferroviario, organizada por Unidad Editorial junto con KPMG y Acciona, el directivo de Renfe consideró que se trata de un mercado que admite un "limitado número de competidores".
   En este punto señaló a la "restricción de acceso" al mercado que supone para una empresa dotarse de trenes. "Un tren AVE cuesta unos 30 millones de euros y cuatro años para su fabricación", indicó, si bien recordó que Renfe contará con una filial para alquilar su material rodante excedentario a otras compañías.
   Minayo manifestó asimismo la preferencia de Renfe por que haya más competencia, "dada la mejora de servicio que genera", con la entrada de nuevos agentes "preferentemente de naturaleza privada", pese a reconocer que operadores públicos europeos como la francesa SNFC o la alemana DB pueden entrar en el sector ferroviario español.

SUBIDA DEL CANON.

   De su lado, el presidente de Adif aseguró no poder indicar el aumento de ingresos que generará al operador de las líneas e infraestructuras ferroviarias la entrada de nuevos competidores de Renfe.
   No obstante, Verdeguer avanzó la disposición de la compañía a elevar los cánones que cobra a los operadores por explotación y utilización de estos activos "con el fin de que cada vez cubra un mayor porcentaje del coste de explotación". "En caso contrario no podremos explotar y gestionar la red ferroviaria en condiciones adecuadas", advirtió.

El drama de las infraestructuras en España (opinión)

El drama de las infraestructuras en España

La crisis ha sido la justificación del PP para el recorte más drástico en la inversión pública


Rafael Simancas

En los años setenta, la capacidad logística española estaba al 45% de la media europea. Hoy estamos a la cabeza del continente, y cuatro empresas españolas de gestión de infraestructuras ocupan los cuatro primeros puestos del ranking mundial. Cualquier operador que esté pensando en acometer un gran sistema de transportes acabará contratando a una firma española. Como ya ocurre en la alta velocidad ferroviaria de Arabia, en las presas chinas, en las autopistas californianas o en el mismísimo Canal de Panamá. Cualquier país del mundo presumiría de estos logros. El debate en España, sin embargo, solo alude a las infraestructuras para subrayar el dispendio que ha supuesto el aeropuerto de Castellón o las autopistas de Madrid. Es como si Finlandia renegara de su industria telefónica porque fracasó en el desarrollo del sistema operativo MeeGo, o como si EE UU despreciara a sus creativos en las redes sociales por el batacazo bursátil de Facebook.
Hay que racionalizar el gasto público hasta el último euro. Hay que revisar las prioridades inversoras, anteponiendo la atención a las necesidades sociales. Y hemos de desterrar para siempre la planificación de obras a golpe de electoralismo. Pero esto no obsta para que España mantenga unos niveles razonables de inversión en infraestructuras, sin que se estigmatice a quien aún hoy habla de culminar las redes transeuropeas, de mejorar la conexión de los puertos por ferrocarril o de conservar con inteligencia todo lo construido.
Los presupuestos inversores para 2013 son una máquina de picar empresas, empleos y competitividad. Dice el Gobierno que son “coherentes” con el objetivo de reducir el déficit. Pero no son coherentes con el objetivo ciudadano de hacer todo lo posible por superar la crisis, reactivar la economía y crear puestos de trabajo. A medio plazo será contraproducente incluso con el propósito del ajuste fiscal, porque la contracción de la economía reducirá los ingresos y aumentará la deuda.
En política de transportes, el Gobierno habla de “liberalizar”, que en boca de los políticos liberales suele querer decir “privatizar”. Pero liberalizar no es bueno ni malo por definición. Depende de qué se liberalice, cuánto, cómo y cuándo. Y al PP le falla sobre todo el cuándo, porque quisieran que el cuándo fuera ahora, y ahora no hay condiciones en los mercados para liberalizar ni para privatizar. Por tanto, las grandes preguntas no se responden, y las pocas respuestas que se atisban apuntan a una privatización total, de entrada para Renfe y para AENA. Ya se intentó este camino en Reino Unido, y están de vuelta, porque el negocio a ultranza suele estar reñido con el mantenimiento eficiente de infraestructuras estratégicas para una sociedad. Nosotros vamos de donde ellos vuelven.
AENA es el primer operador aeroportuario del mundo y un factor estratégico para la economía española, pero el Gobierno la descapitaliza para venderla mejor: expulsa a 1.500 trabajadores, multiplica las tasas, suspende inversiones y restringe actividad en los aeropuertos más pequeños. Renfe será arrojado a un mercado abierto de transporte de viajeros en solo medio año. Italia tardó una década en preparar a su empresa nacional. Hemos invertido miles de millones en infraestructuras ferroviarias para que algunas compañías extranjeras (seguramente públicas) acaben haciendo un negocio pingüe. ¿Y qué pasará con los servicios “no rentables” que ahora financia el Estado, como las cercanías?
En conclusión. La sociedad española necesita de una inversión eficiente para seguir mejorando sus infraestructuras. Deberíamos alcanzar un gran acuerdo “por un transporte competitivo en España”, priorizando aquellos objetivos que coadyuven más eficazmente a superar la crisis, ganando competitividad y creando empleos.
Ya va siendo hora de parar el péndulo y apostar por la logística digital.

Nueva propuesta para el Santander-Mediterráneo

Proponen rehabilitar el ferrocarril Santander- Mediterráneo en Burgos

Un grupo formado por ciudadanos de Cantabria y de Burgos ha  retomado la idea que ahora rescatan, con el fin de ofrecerla a la comunidad.
Así, su idea es la de la recuperación el trazado del ferrocarril Santander Mediterráneo, y subrayando que el Túnel de la Engaña facilita la comunicación de mercancías entre las dos regiones.
Desde la plataforma se considera que la salida lógica desde la Meseta hacia los puertos del Cantábrico es el norte de Burgos, la zona de Las Merindades. Así, consideran que la plataforma ya está construida y tan sólo quedaría hacer una inversión para montar las vías.
El Túnel de la Engaña, es ‘el paso más adecuado para mercancías’ por varios motivos: porque ya está construido y porque la altitud de la zona permite no tener que hacer obras de calado para acondicionar la zona.
A través de esta infraestructura, construida hace más de medio siglo, se pueda comunicar Cantabria y Burgos. De este modo, la ciudad y la provincia, nudo logístico e industrial, y Santander, como ¡puerto natural del Castilla’, estarían perfectamente comunicadas.
El colectivo pretende llevar esta idea a grupos, organizaciones, administraciones… para que la idea se comprenda y se logre el objetivo ya que ‘no es sostenible el transporte de mercancías por carretera’ y Bruselas ya propuso que este tipo de transporte se haga por ferrocarril.
El citado túnel de la Engaña tiene 6.979 metros de distancia, ha sido el más largo de Esopaña durante mucho tiempo. Pero la Engaña nunca vio pasar un tren.
El túnel costó 280 millones de pesetas tardándose cerca de veinte años en construirse, el periodo que abarca de 1941 a 1959.
El ferrocarril llegó a Cidad-Dosante y fue una obra de Primo de Rivera y se empezó a construir en 1924.
Así se destaca que en las obras de la vía, de Calatayud a Cidad Dosante, trabajaron más de 5.000 personas. Medio millar en el túnel de La Engaña.
En 1985 el gobierno socialista de Felipe González decidió ordenar el cierre de esta inconclusa línea férrea, sepultando con ello todas las expectativas que durante décadas generó esta línea férrea.

Vialia Salamanca desierta por la ausencia de trenes

La estación de ferrocarril, desierta por la ausencia de trenes

Sara Mateos 14 de Noviembre de 2012
Tranquilidad desde primera hora en el centro comercial Vialia y en su estación de ferrocarril. La suspensión del servicio ferroviario con motivo de la huelga general tiene como consecuencia un vacío de la estación. El centro comercial se encontraba desolado, sin incidentes, piquetes o manifestantes. Los comercios y cafeterías tenían previsto abrir con normalidad a su hora.

Los servicios mínimos acordados por el Ministerio de Fomento y los sindicatos CCOO y UGT han sido similares a los de la última huelga general. De esta forma, el próximo 14 de noviembre habrá el 30% de los cercanías de un día normal, el 20% de los trenes de larga distancia y AVE, el 10% de los vuelos peninsulares, el 50% de los que unen la península con las islas y los interinsulares, el 20% de los destinados a la UE y el 40% para los demás trayectos internacionales.
En el anterior paro general, sindicatos y Fomento pactaron unos servicios mínimos casi idénticos a los del 29 de septiembre de 2010, aunque incrementando los servicios mínimos de los trenes de Cercanías que pasaron del 25% al 30% y del 30% al 35% en hora punta, entre las 06.00 y las 09.00 horas. Entre el resto de trenes circularon únicamente los AVE y los de largo recorrido de más de 500 kilómetros o 4 horas de viaje alternativo con unos mínimos del 20%. En el caso de Adif, se incluyó el personal necesario para asegurar los servicios mínimos de Renfe-Operadora y para garantizar las actividades de información y venta de billetes. Así, el porcentaje del personal de servicios mínimos ascendió al 11,7%. En cuanto a Feve, los servicios mínimos acordados serán del 40% (o dos servicios por sentido) entre las 06.00 y las 09.00 horas y del 25% (o un servicio por sentido), durante el resto de la jornada.
En el transporte aéreo se fijaron unos servicios del 50% en los vuelos entre la península y las islas, y en los trayectos interinsulares; del 40% en los de largo radio; del 20% en los europeos; y del 10% en los peninsulares. Además, en los servicios de "handling" se establecieron como servicios mínimos el 50%, en los aeropuertos insulares, Ceuta y Melilla, el 25% en los principales aeropuertos peninsulares y el 10% en el resto.
En cuanto al transporte por carretera se fijaron unos servicios mínimos del 25% en las concesiones regulares del Ministerio de Fomento. En transporte marítimo y servicios portuarios los servicios mínimos fueron de entre el 50% y el 100% entre Península y Baleares, y del 100% entre la península y Melilla y Canarias. En salvamento marítimo los servicios mínimos fueron del 100% en los medios de salvamento (buques, unidades aéreas?) y del 30,6% del personal de los centros de coordinación. Por su parte, en el caso de los servicios portuarios, el servicio de vigilancia fue del 50%.
Vuelos en Castilla y León
La huelga general ha dejado a los aeropuertos de Burgos, León y Salamanca sin actividad regular ya que Air Nostrum ha cancelado todos sus vuelos desde estas bases a Barcelona, así como los dos que operaría desde Valladolid. De momento, Ryanair mantiene los cuatro vuelos de los miércoles con Bruselas y la ciudad condal, según la información facilitada por las aerolíneas.
Air Nostrum, que opera como filial de Iberia, ha comunicado que cancela por el paro los ocho vuelos que realiza en la Comunidad cada miércoles. De esta forma, las supresiones afectan a los vuelos de las 13.45 horas entre Burgos y Barcelona, así como el de El Prat-Burgos, de las 12 horas. En León, no se realizará el vuelo a Barcelona de las 14 horas, ni aterrizará el procedente de la ciudad condal a las 11.45 horas. Lo mismo ocurrirá en Matacán, donde no habrá enlace con Barcelona a las 12.45 horas, ni regreso a las 10.45 horas.
Asimismo, Air Nostrum tampoco operará el miércoles desde el aeropuerto de Valladolid ya que ha cancelado el vuelo de Villanubla a Barcelona de las 20.15 horas, así como el de regreso, que sale de El Prat a las 18.20 horas. 
La compañía valenciana ha flexibilizado las tarifas para facilitar, en la medida de lo posible, el cambio de los billetes a los clientes afectados por estas cancelaciones, o el reembolso de éstos si ninguna de las opciones les satisface. Los clientes que hayan adquirido sus billetes a través de www.iberia.com recibirán un mensaje sobre la incidencia que se haya producido en su vuelo y una opción alternativa de viaje, que deberán aceptar en la propia web.
También podrán llamar bien al teléfono de Serviberia, 902 400 500, o al teléfono que ha establecido Iberia para atender esta incidencia, el 902 100 480 en España. Si no desean volar, el reembolso lo pueden tramitar a través de la misma página web. Por su parte, quienes lo hayan hecho a través de una agencia de viajes, deberán, según la aerolínea, ponerse en contacto con ésta para gestionar los cambios o reembolsos de sus billetes.
Por el contrario, la compañía de bajo coste Ryanair no ha comunicado la cancelación de la ruta a Bruselas, con salida en Valladolid a las 14.05 horas y en Charleroi a las 11.30 horas. Igualmente, mantiene en su programación el vuelo a Barcelona, que sale a las 15.40 horas de Villanubla, y a las 10.25 horas de El Prat. El resto de compañías que operan en los aeropuertos castellanos y leoneses -Orbest-Iberworld y Good Fly- no se han visto de momento afectados.

clic en las imágenes para ampliarlas:


6

5

4

3

2

1