6ª Convención 
Ferroviaria Internacional de Mafex en Valencia
Representantes de 31 países y más de 125 altos cargos de la 
industria española se dan cita en Valencia en la “6ª Convención Ferroviaria 
Internacional de Mafex”. Esta actividad, de carácter bianual, convierte a la 
ciudad, del 19 al 23 de junio, en la capital del transporte ferroviario, con un programa de conferencias, reuniones de negocio  y visitas 
técnicas
Durante el acto de apertura, el 
presidente de Mafex, Víctor Ruiz, agradeció el apoyo de la industria y de las 
instituciones a esta iniciativa que este año llega a su sexta edición “gracias a 
la buena acogida por parte de las empresas, las administraciones nacionales e 
internacionales y los miembros de la asociación”. 
El acto, inaugurado por el 
Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte, Julio Gómez Pomar, contó 
además en su apertura con la participación de la Consellera de Vivienda, Obras 
Públicas y Vertebración del Territorio, de la Generalitat Valenciana,  María 
José Salvador Rubert y el Consejero delegado de Icex, Francisco Javier Garzón. 
Además, la sexta edición del evento. La convención cuenta con la colaboración y 
el apoyo de los Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana, Metrovalencia, TMB, Adif, 
Renfe y las asociaciones ferroviarias internacionales UNIFE y 
ALAMYS.
Ruiz resaltó el pujante papel que 
desempeña este sector y su senda de crecimiento en los últimos años en todo el 
mundo, con unas exportaciones de las empresas asociadas a Mafex  que superaron 
 los 3.000 millones en 2016, más del 66% de la facturación total. “Esta posición 
de liderazgo se ha conseguido  gracias a la apuesta por la I+D,  la consolidada 
experiencia de las empresas y la capacidad de aprovechar sinergias para 
adaptarse a la oferta a las necesidades de cada cliente”, añadió. No obstante, 
el presidente de Mafex expuso también los importantes retos a los que se 
enfrenta la industria, y señalo “la importancia de políticas de estado de 
inversiones ferroviarias claras, estables y duraderas, que permita a las empresas que 
intervienen en el sector poder dimensionarse y establecer estrategias que 
acompañen el desarrollo ferroviario nacional” .
Plataformas profesionales como la 
convención ayudan a tener un conocimiento de los principales proyectos 
ferroviarios internacionales, mostrar la capacidad de la industria española, así 
como analizar de forma conjunta temas de especial interés, definir retos y 
buscar fórmulas de cooperación empresarial.
Por último, Ruiz anunció que la 
industria ferroviaria volverá a tener una importante cita en Bilbao en 2018 en 
la feria y congreso  “WorldMetroRail 2018”. Una fecha clave para analizar el 
futuro del transporte urbano ferroviario en el mundo. 
Un formato de conocimiento 
tecnológico y oportunidades de negocio
La “Convención Ferroviaria 
Internacional” que acoge Valencia estos días representa una oportunidad de tomar 
el pulso al sector y abrir nuevas oportunidades de negocio en el exterior. Todo 
ello, en un formato de conocimiento tecnológico con un amplio programa de 
conferencias en el que se hablará de planificación y financiación de 
infraestructuras y sistemas de transporte urbano, herramientas para la 
optimización y gestión del ferrocarril  y criterios de diseño de líneas de alta 
velocidad. También hay bloques para nuevas tecnologías digitales de control de 
aforos y ticketing, ciberseguridad, diseño de estaciones,  nuevos materiales así 
como innovaciones tecnológicas en eficiencia energética. 
Estas conferencias se combinan con 
las presentaciones de programas de transporte por parte de los principales 
invitados extranjeros, como Metrolinx (Canadá), los ferrocarriles de Egipto 
(ENR), la High Speed 2 y Crossrail de Reino Unido, Incofer  de Costa Rica, el 
Metro de Panamá o la Secretaria de Planificación de Transporte de 
Argentina. 
Además, tendrán lugar 775 reuniones 
individuales entre los 48 invitados extranjeros y los 125 representantes de las 
49 empresas y organismos españoles participantes, con el objetivo de estrechar 
lazos comerciales y explorar oportunidades de cooperación.  En el programa de 
trabajo se incluyen también actividades paralelas como la  visita  técnica a 
Metro Valencia y el centro de control de cercanías de Adif, así como más de 22 
visitas a instalaciones de las principales empresas ferroviarias españolas en 
diferentes ciudades españoles tras los tres días de conferencias en Valencia.