08 noviembre 2012

Fomento y los sindicatos alcanzan un acuerdo

Los servicios mínimos del transporte para la huelga general del 14N serán muy similares a los del 29M

  • El acuerdo mantiene los porcentajes del 29M pero cambia algunas rutas
  • El pacto se produce tras una reunión de cuatro horas en Fomento
  • Cercanías funcionará al 30% en hora valle y al 35% en hora punta
  • Los AVE circularán al 20% y los vuelos interpeninsulares al 12%
El Ministerio Fomento y los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, han llegado a un acuerdo sobre los servicios mínimos del transporte para la jornada de huelga general del próximo día 14 y se produce un días después de que los representantes sindicales registraran en Fomento su propuesta de servicios esenciales.
"Esto confirma que el Gobierno, al menos en este aspecto, tiene la voluntad de no convertir una movilización laboral y social en un conflicto de orden público", ha señalado Javier Jiménez, secretario confederal de Política Sectorial de CCOO en declaraciones al término de la reunión.
El rápido acuerdo también ha sido valorado de forma positiva por el Gobierno, que se ha felicitado por la "responsabildad" y por el hecho de que se haya alcanzado "una semana antes" de la huelga, circunstancia que permitirá "informar a los ciudadanos".
El pacto alcanzado entre las partes reedita básicamente los servicios mínimos que pactaron con este Departamento para las dos últimas huelgas generales, la de septiembre de 2010 y la de marzo de este año. De este modo, mantiene similares porcentajes pero cambia algunas rutas por la estacionalidad, que es la causante de que la reunión se prolongase durante cuatro horas en la sede ministerial.

Servicios mínimos por sectores

El acuerdo supone, según informa el Ministerio de Fomento, que en cercanías habrá cobertura del 30% en hora valle y del 35% en hora punta (de 6 a 9 de la mañana). En larga distancia se incluyen como servicios mínimos los de alta velocidad en aquellos trayectos superiores a 500 kilómetros o aquellos con una duración estimada, por medios alternativos de transporte, que sea superior a las 4 horas. El porcentaje de servicios mínimos acordado es del 20%.
Respecto a ADIF, se incluye personal necesario para asegurar los servicios mínimos de Renfe-Operadora y para garantizar la información y venta de billetes. El porcentaje del personal asciende al 11,9%. Y en cuanto a Feve se operará al 40% (o con dos servicios por sentido) entre las 6:00 y las 9:00 horas y al 25% (o a un servicio por sentido), el resto de la jornada.
En transporte aéreo, los vuelos interpeninsulares tendrían un servicio mínimo del 10% y hacia las Islas, Ceuta y Melilla, del 50%. En el caso de vuelos al extranjero será del 20% para aquellas conexiones con destinos del Espacio Económico Europeo y del 40% en vuelos de largo recorrido. Los servicios de 'handling' serán los mínimos necesarios para garantizar la correcta realización de los vuelos en servicio mínimo. El transporte por carretera se cubrirá al 25%.
El transporte marítimo se situaría en una horquilla de entre el 50% y el 100%. Así, entre Península y Baleares habrá tres servicios por sentido; dos por sentido en las rutas con Ceuta; y una entre la Península y Melilla y Canarias respectivamente.
Salvamento marítimo funcionará al 100% y al 30,6% en lo que se refiere a personal de los centros de coordinación. Los servicios de vigilancia portuaria funcionarán al 50%.

07 noviembre 2012

Línea de alta velocidad Sevilla-Jerez de la Frontera

El Gobierno invierte 75 millones en el tramo AVE entre Las Cabezas y Lebrija

E.P. La delegada del Gobierno de Andalucía, Carmen Crespo, ha visitado el municipio sevillano de Lebrija, donde ha mantenido un encuentro institucional en el Ayuntamiento de la localidad, donde ha puesto de manifiesto la inversión de casi 76 millones de euros que se llevará a cabo en el tramo de alta velocidad entre Las Cabezas de San Juan y Lebrija. La delegada, que acompañada por el director general de Ferrocarriles, Manuel Niño; la alcaldesa de Lebrija, María José Fernández y miembros de la corporación municipal, ha visitado las obras de la nueva estación de Lebrija en construcción, donde Miño ha señalado que las obras estarán finalizadas en julio de 2013, según ha informado el Ayuntamiento lebrijano en una nota.
Esta estación se localiza en el tramo Las Cabezas-Lebrija de la línea de alta velocidad Sevilla-Jerez de la Frontera y cuenta con un presupuesto de 8.324.871,97 euros, mientras que el presupuesto total del tramo Las Cabezas- Lebrija asciende a 75.751.083,46 euros, según detalla el Gobierno central en una nota.
La nueva estación de Lebrija incluye una estación de pasajeros con todos los servicios y dependencias necesarias (vestíbulo y post-vestíbulo, instalaciones, telemando, gabinete de circulación, almacén, vestuarios, aseos, zona multitienda); dos andenes cubiertos parcialmente por marquesinas metálicas, que dan servicio el primero a la vía 3 y el segundo a las vías 4 y 6; un paso inferior que enlaza los andenes anteriores, comunicados mediante dos ascensores, uno por andén; y un edificio técnico en el que se ubican el grupo electrógeno, transformadores, salas de bombas contraincendios, dos aljibes contraincendios de 60 metros cúbicos cada uno y almacén.
Así, la nueva estación está dotada de un equipamiento que permitirá mejorar sustancialmente la calidad del servicio respecto a la actual estación. Dispone ascensores para acceso a andenes, teleindicadores de información, megafonía, interfonía, circuito cerrado de televisión, así como máquinas autoventa que facilitan la compra del billete. Señala que otra necesidad a la que da respuesta la estación y el conjunto urbanizado es la disposición de una zona de multitiendas de 227 metros cuadrados en la estación que permitirá la instalación de comercios que den diversos servicios a los viajeros.
Por otro lado, se ha realizado la urbanización exterior de la estación para fomentar la aproximación de los usuarios a las infraestructuras ferroviarias proyectadas y permitir la utilización funcional y racional de dichas infraestructuras. Para solucionar los nuevos usos que aparecen como consecuencia de la estación relacionados con la accesibilidad tanto a pie como en transporte público o privado, se prevé la colocación de una parada de taxis, una zona de subida-bajada de viajeros, una parada de autobuses urbanos, y una parada de autobuses discrecionales. Está prevista también la ampliación del carril bici hasta la estación y un aparcamiento de bicicletas.
Todo ello se ve completado con un aparcamiento de uso público para 251 turismos en una primera fase, de los cuales 12 están reservados a personas de movilidad reducida. En el momento en que la demanda lo requiera, se dispone de una reserva de suelo para realizar una ampliación para otras 190 plazas de vehículos. La situación de la estación en un extremo de la nueva zona creada ayuda a estructurar el espacio circulante frente a la misma, dejando libres los viales de comunicación con el resto de la localidad.

El Ayuntamiento de Yebes reclama lanzaderas

Yebes (Guadalajara) solicita a Renfe lanzaderas diarias a mitad de precio

06-11-2012 /  EFE
El Ayuntamiento de Yebes (Guadalajara) ha remitido una carta al presidente de Renfe, Teófilo Serrano, en la que le reclama que el servicio de lanzaderas a mitad de precio entre Zaragoza y Madrid, que se comenzará a aplicar en diciembre, efectúe una parada diaria en la Estación de Guadalajara-Yebes.
Según ha explicado el alcalde de Yebes, Joaquín Ormazábal, con el nuevo servicio los viajeros pagarán la mitad de la tarifa oficial, que va de 30 a 36 euros, aunque el trayecto durará media hora más que el convencional.
En su petición, el regidor ha solicitado una lanzadera diaria que se desarrolle en las mismas condiciones tarifarias o que, en su defecto, Renfe ponga en marcha un servicio similar entre la capital de España y dicha estación con los billetes a mitad de precio.
Esta última opción ya se aprobó en el Pleno del pasado 26 de marzo y el regidor ha advertido que, durante su mandato, este asunto será su "caballo de batalla".
Además, Ormazábal ha creído inaudito que ni el Ayuntamiento de Guadalajara ni la Diputación Provincial hayan "movido ficha para reivindicar las lanzaderas" que ha creído "imprescindibles" para el desarrollo de la capital y la vertebración de la provincia.

Inversiones en el eje mediterráneo

Pastor dice que el eje mediterráneo se lleva el 23 % del presupuesto en 2013






LEVANTE-EMV/EFE VALENCIA/MADRID La ministra de Fomento, Ana Pastor, defendió ayer en el Senado que su departamento destina este año el 22,4 % del presupuesto inversor en materia de ferrocarriles (1.354 millones) al corredor mediterráneo, un porcentaje que se elevará al 23 % el próximo año, hasta los 1.079 millones. Pastor respondía con estos datos al senador del grupo parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya Carlos Martí, Pastor y defendió que el corredor mediterráneo es una prioridad para el Gobierno y que el presupuesto de Fomento para Cataluña durante 2012 asciende a 1.240,3 millones y a 1.176 millones para 2013. La cifra que no ofreció ayer la ministra es que el AVE a Galicia será "la prioridad" de su departamento, ya que conseguirá una inversión de 1.079,2 millones en 2013 tras una inyección de otros 1.700 en 2012.
"Las actuaciones en alta velocidad del corredor mediterráneo son una realidad", justificó Pastor, quien agregó que en abril habrá trenes de alta velocidad de Francia a España y de España a Francia. Pastor también quiso destacar las inversiones por importe de 270 millones destinadas a la adaptación del ancho de vía internacional (UIC); de 748,77 millones a la alta velocidad y de 60 millones para el nuevo acceso al puerto de Barcelona.
Sobre el tercer carril ferroviario del corredor mediterráneo entre Barcelona y Castellbisbal hasta Murcia, que supone 1.417 millones de inversión, explicó que se destinarán 381 millones al tramo Castellbisbal-Tarragona; 702 millones el tramo Tarragona-Valencia y 334 millones al tramo Valencia-Almusafes-Murcia. Añadió que la ingeniería de Fomento Ineco redacta el proyecto constructivo, que, en el caso de Castellbisball-Tarragona va a estar terminado a finales de 2012, mientras que en los primeros meses del año estará listo el tramo de Tarragona-Valencia y a mitad de año el de Valencia-Murcia. Fomento ha incluido para el tercer hilo 100 millones en la provincia de Barcelona, 50 millones en Tarragona, 70 millones en Castelló, 20 millones en Alicante y otros 20 millones en Valencia.
Pastor también adelantó que el Gobierno tiene previsto terminar el tramo de la autovía A-7 que une La Jana (Castelló) y l'Hospitalet de l?Infant (Tarragona) y "hacer todo lo que no se ha hecho en estos siete años de Gobierno socialista".

Jornadas sobre el Tren de Alta Velocidad

Las obras de la 'Y' vasca generan anualmente 7.000 empleos, directos o indirectos, según un estudio

SAN SEBASTIAN, 06 (EUROPA PRESS)
El consejero vasco de Transportes en funciones, Iñaki Arriola, ha destacado que las obras de la 'Y' vasca generan anualmente en Euskadi, según un estudio encargado por Eusko Trenbide Sarea (ETS) a la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) un total de 7.000 empleos, de manera indirecta, directa o inducida, de ellos 2.900 en Gipuzkoa.
Arriola ha inaugurado este martes en el Palacio de Congresos de San Sebastián las jornadas sobre el Tren de Alta Velocidad (TAV) 'El Tren de Alta Velocidad en Gipuzkoa. Oportunidades y Desarrollo Económico', organizadas por el Gobierno vasco y en las que hasta este miércoles toma parte más de 200 técnicos relacionados con la construcción y explotación de la 'Y' vasca, así como representantes del ámbito académico, económico y político guipuzcoano.
El consejero vasco de Transportes en funciones ha asegurado que su departamento ejecutará el 99 por cien de la inversión prevista para 2012 en este proyecto, 346,5 millones de euros.
Además, ha destacado que según un estudio de la UPV/EHU, presentado en estas Jornadas, la construcción del TAV genera anualmente 7.000 empleos en Euskadi, de los cuales 2.900 corresponden a Gipuzkoa. Arriola ha destacado que la 'Y' vasca es "un elemento fundamental de modernidad y competitividad para Euskadi". "Es la gasolina imprescindible para el motor de la economía del País Vasco", ha asegurado.
Tras recordar que la inversión total en esta infraestructura, incluidos los accesos a las capitales, asciende a 5.900 millones de euros, de los cuales "casi la mitad (2.718 millones) se destinan a los sueldos de los trabajadores de forma directa o indirecta, o bien a los sueldos generados por el consumo de las familias empleadas en el TAV".
Asimismo, ha reivindicado la "capacidad vertebradora" de la 'Y' vasca que ha considerado "clave para interconectar" las capitales vascas y que "complementa" el transportes metropolitano y de cercanías de cada territorio vasco, "articulando Euskadi como una ciudad-región, además de facilitar las conexiones con el resto de España y Europa". "DIFICULTADES Y DETRACTORES"
Por otro lado, se ha felicitado de que se ha "vencido" a las "grandes dificultades y algunos detractores" que ha tenido este proyecto. Además de Arriola en esta primera sesión de las Jornadas ha intervenido el vicepresidente ejecutivo de ETS, César Gimeno, el ponente francés Marc Moulin, y el catedrático de la UPV/EHU Javier Fernández Macho.
Este miércoles se analizarán cuestiones de carácter más técnico como la problemática del túnel de Zumarraga o el viaducto de Hernani, a cargo de algunos de los ingenieros que dirigen estos trabajos.
Además, el director del Mercado Norte de Viajeros de Renfe, Alfonso Rodríguez, hablará sobre las 'Experiencias españolas en alta velocidad tanto en media como en larga distancia' y se debatirá, entre otras cuestiones, sobre la conexión Tours-Hendaya o la situación del tramo Bilbao-Vitoria y su conexión con Valladolid.

Tres miembros de la plataforma "Yo no pago" condenados

Condenadas tres personas que entraron de forma irregular al Metro en enero

06-11-2012 /  EFE
Tres miembros de la plataforma "Yo no pago" que participaron en una concentración no comunicada en la estación de Callao del Metro madrileño en enero pasado, han sido condenados por un delito de orden público.
Según una nota remitida por Metro, que cita la sentencia del Juzgado de Instrucción número 27 de Madrid, del 26 de octubre pasado, estas tres personas han sido condenadas por delitos de faltas contra el orden público y falta de daños, como consecuencia de su actuación en la que se saltaron los tornos, "accediendo de manera irregular a la estación y causando daños".
Los incidentes tuvieron lugar el 14 de enero pasado cuando un grupo de unas treinta personas accedió a la estación de Metro de Callao en un acto de protesta convocado por medio de internet.
Las tres personas condenadas fueron detenidas ese día acusadas de desobediencia y resistencia a la Policía y fueron puestas en libertad poco después tras prestar declaración en la Brigada Provincial de Información, en Moratalaz.
La sentencia judicial condena a dos de estas personas como autores responsables de una falta contra el orden público a la pena de 30 días de multa con una cuota diaria de tres euros cada uno y a pagar las costas del juicio.
Además, en caso de impago, se les condena a un día de privación de libertad por cada dos cuotas diarias no satisfechas.
Al tercer condenado, el juzgado le considera responsable de una falta de daños con una pena de 20 días de multa con una cuota diaria de cuatro euros además de una indemnización a Metro de Madrid para pagar los daños que causó en las instalaciones de la estación y a pagar las costas del juicio.
Según la nota de Metro, también se establece la responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago de un día de privación de libertad por cada dos cuotas diarias no satisfechas.
La sentencia señala como hechos probados que los tres condenados participaron en la concentración con intención de introducirse en la red de metro sin abonar el importe y que varios de los concentrados sobrepasaron la barrera policial y saltaron los tornos, llegando uno de los tres acusados a golpear una de las mamparas de cristal, lo que producto su rotura.
Varios de los manifestantes, dice Metro citando la sentencia, acometieron de forma violenta contra la barrera policial, empujándoles y consiguiendo sobrepasarles, y, en otros casos, ofreciendo una resistencia activa y dando golpes a los agentes, como fue el caso del condenado a la falta de daños.

Dispositivo especial de transporte en Valencia

Renfe programa 180 trenes con parada en la estación del Circuit en Cheste

06-11-2012 /  EFE
Renfe ha programado un dispositivo especial de transporte de 180 trenes con parada en la estación del Circuit Ricardo Tormo de Cheste, desde el jueves día 8 y hasta el domingo, día 11 de noviembre, con motivo de la celebración del Gran Premio de la Comunidad Valenciana de motociclismo.
Según ha informado hoy Renfe, desde el próximo jueves hasta el domingo, los trenes regulares que circulen por la línea C-3 València Sant Isidre-Buñol-Utiel -en ambos sentidos- efectuarán parada en el apeadero del circuito "Ricardo Tormo".
El domingo, día 11, se ha programado una oferta superior a las 30.000 plazas distribuida en diferentes trenes de cercanías que saldrán de València Sant Isidre con una frecuencia media de un tren cada treinta minutos aproximadamente.
Durante ese intervalo horario circularán 42 cercanías en ambos sentidos y cada uno de los convoyes contará con una oferta de 800 plazas.
Por lo que se refiere al trayecto de vuelta, se realizará de forma escalonada con salidas a partir de la conclusión de la última prueba, con una frecuencia media de un cercanías cada veinte minutos.
Además, Renfe ofrecerá un total de 10 trenes especiales nocturnos en ambos sentidos, durante las noches del viernes y del sábado que circularán entre Valencia-Sant Isidre y Buñol y que tendrán parada en todas las estaciones.
Según Renfe, el Circuit de la Comunitat Valenciana "Ricardo Tormo" es el único de los circuitos nacionales que cuenta con una conexión directa mediante ferrocarril y el segundo circuito en incorporar el tren como medio de transporte en Europa.

06 noviembre 2012

Avances en la línea AVE. Madrid-Galicia

Adif finaliza la primera fase de la excavación del túnel de Seiró, entre Baños de Molgas y Vilar de Barrio (Ourense)

El túnel, de 1.842 metros de longitud, está situado en el subtramo Porto-Miamán, cuya construcción supone una inversión de 88,7 millones de euros • Posteriormente, los trabajos proseguirán para perforar la mitad inferior de la sección del túnel



06/11/2012. Adif ha finalizado la primera fase de la excavación del túnel de Seiró, situado entre los términos municipales ourensanos de Baños de Molgas y Vilar de Barrio dentro del subtramo Porto-Miamán de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Galicia.

El túnel de Seiró cuenta con una longitud de 1.842 m, de los cuales 1.798 m han sido excavados en mina y 44 m como túnel artificial en ambos emboquilles mediante estructuras abovedadas de hormigón armado, con el fin de mejorar la integración de la infraestructura en las laderas.

Se trata de un túnel monotubo por el que discurrirán ambas vías, que tiene 85 m2 de sección interior. Contará con plataformas de evacuación en sus dos bocas, adosadas a los taludes laterales, con una superficie superior a los 500 m2.

Además, dispondrá de una galería intermedia de aproximadamente 350 m, que permite el cruce en su interior de dos vehículos ligeros. En las inmediaciones del punto de encuentro de esta galería con el túnel principal se ha previsto un nicho para facilitar las maniobras de cambio de sentido.

El túnel, que atraviesa capas geológicas de granitos de grano medio y medio-fino con diversos grados de alteración, ha sido excavado mediante el método de avance y destroza, volando las rocas más duras y excavando con rozadora o retroexcavadora las litologías más blandas.

Durante la primera fase, de avance, se excava la mitad superior del túnel (bóveda), lo que permite abrir la sección superior del túnel para facilitar el acceso de la maquinaria pesada. Posteriormente se continúa con la fase de destroza o excavación de la mitad inferior de la sección del túnel.

Concluidas las tareas de perforación se procede a ejecutar el drenaje, impermeabilización y revestimiento del túnel, lo que generará la sección definitiva en la que se instalarán vías, electrificación, señalización y comunicaciones.

El túnel contará con un revestimiento formado por un anillo completo de hormigón encofrado de un espesor mínimo de 30 cm. La impermeabilización de la estructura se realizará con una primera capa de geotextil drenante y antipunzonante en contacto con el sostenimiento, y una segunda capa de lámina de PVC de alta densidad de 1,5 mm de espesor.

Tramo Porto-Miamán

El tramo Porto-Miamán, perteneciente al Corredor Norte-Noroeste de Alta Velocidad, línea Madrid-Galicia, tiene una longitud de 6,5 km y discurre por los términos municipales de Vilar de Barrio y Baños de Molgas, en la provincia de Ourense.

Además del túnel de Seiró, este tramo presenta como estructuras singulares los viaductos de Montegrande (333 m de longitud) y de Valdemouro (411 m), una pérgola bajo la línea de ferrocarril convencional Zamora-A Coruña (91 m), tres pasos superiores y uno inferior.

La construcción de la plataforma en este tramo supone una inversión de 88,7 millones de euros.

Financiación europea

El tramo Porto-Miamán de la LAV Madrid-Galicia, está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de Galicia 2007-2013.