11 noviembre 2012

Inversión en los metros de Andalucía

Junta aumenta en 2013 su inversión en los metros de Málaga y Granada y el tranvía de la Bahía de Cádiz respecto a 2012


Además, la Consejería de Fomento destina en las cuentas del próximo año unos 50,5 millones de euros de subvención al metro de Sevilla


SEVILLA, 11 (EUROPA PRESS)

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Fomento y Vivienda, destinará a lo largo del año 2013 una dotación económica superior a los metros de Granada y Málaga, así como al Tren Tranvía de la Bahía de Cádiz, respecto a la contemplada en el año anterior, según se desprende del proyecto de Presupuestos de la Administración autonómica.

Según ha destacado la Consejería de Fomento y Vivienda en una nota, este incremento presupuestario refleja que "el modelo de movilidad sostenible, basado en un transporte público de calidad" es una "prioridad" para el departamento que dirige Elena Cortés, que, en total, movilizará durante el año 2013 hasta 448,6 millones de euros en dichos proyectos, así como en el metro de Sevilla, al que destinará unos 50,5 millones en concepto de subvención de explotación.

Estos casi 450 millones de euros permitirán, según Fomento, "abordar la recta final de los tres ferrocarriles metropolitanos en fase de construcción", y la cifra recoge "las partidas del presupuesto destinadas a inversión, las subvenciones de explotación, el capítulo de endeudamiento, así como los recursos económicos que destinará directamente la sociedad concesionaria del suburbano malagueño para abordar la finalización de las líneas 1 y 2 hasta el intercambiador de El Perchel-María Zambrano".

En cuanto al desglose por actuaciones, la Ley de Presupuesto de la Junta incluye en el capítulo de endeudamiento del sector público una garantía o aval en favor de la sociedad Metro de Granada --que está al cien por cien participada por la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía-- por un importe máximo de hasta 215,5 millones de euros, más gastos financieros.

De esta manera, dicha autorización permite a la sociedad disponer del segundo y último tramo del crédito concedido por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) en febrero de este año para la finalización de la obra, que equivale en 2013 a 130 millones de euros.

Al hilo de ello, la Junta ha destacado que durante el presente ejercicio, el primer tramo del crédito BEI, por valor también de 130 millones de euros, ha contribuido a "multiplicar por cuatro" los ritmos de producción y generación empleo, tendencia que, según ha adelantado, "se consolidará también el próximo año", de cara a la puesta en servicio prevista a finales del primer semestre de 2014.

Además, la autorización de endeudamiento incluye otros 85 millones de euros adicionales para posibles operaciones de crédito con otras entidades públicas y privadas para las futuras necesidades económicas de explotación y pruebas del material móvil, mientras que en capítulo de subvenciones de explotación, y con idéntica finalidad, las cuentas incluyen una cuantía de 848.387 euros para dotar "la necesaria estructura" de la sociedad operadora Metro de Granada, ya que las primeras pruebas de circulación de trenes arrancarán a finales del presente año y se ampliarán en 2013.

En consecuencia, la dotación para Metro de Granada, en el capítulo de autorización de endeudamiento, sube un 65,7 por ciento en relación a las cuentas de este año.

METRO DE MÁLAGA

Por su parte, las obras de las Líneas 1 y 2 del Metro de Málaga, incluido el trazado común entre Renfe y Guadalmedina, reciben un total de 90,3 millones de euros en los presupuestos, entre inversión directa y subvención de explotación.

Así, los presupuestos incluyen, por primera vez desde el inicio de la obra, una subvención de explotación por valor de 29,24 millones de euros, de cara a la puesta en servicio a finales del próximo año 2013 de las líneas 1 y 2 hasta el Intercambiador El Perchel, estación en la que se combinará el metro, con el ferrocarril y los autobuses interurbanos, además de permitir la correspondencia entre ambas líneas. Esta cuantía total representa un incremento del 252,3 por ciento en relación a la partida de los presupuestos de 2012.

A estos recursos, procedentes del presupuesto de 2013, hay que añadir la inversión prevista por la propia sociedad concesionaria del Metro de Málaga para el próximo año, con cargo al crédito BEI que tiene esta actuación y que asciende a 46 millones de euros.

En total, según las cifras facilitadas por Fomento, el ferrocarril metropolitano de Málaga contará el próximo año con un total de 136,3 millones de euros, que contribuirán también a finalizar el tramo Renfe-Guadalmedina, que ejecuta la constructora Ortiz, a finales de 2013.

TREN TRANVÍA DE LA BAHÍA DE CÁDIZ

Igualmente, las obras del Tren Tranvía de la Bahía de Cádiz (Chiclana-San Fernando-Cádiz) reciben también una mayor aportación que en 2012, en concreto un 42,4 por ciento más, hasta una cuantía total de 46,3 millones de euros para el próximo año.

Dentro de esta partida se incluyen unos 5,12 millones de euros en concepto de subvención de explotación, de cara las futuras pruebas de circulación en el trazado tranviario y a las necesidades para la organización del futuro servicio.

A los tres metropolitanos en su fase final de construcción hay que añadir también la Línea 1 del Metro de Sevilla, en servicio desde abril de 2009 y que recibe en las cuentas de 2013 unos 50,5 millones de euros de subvención de explotación, incluyendo la aportación anual por valor de 7,23 millones de euros del convenio de financiación con el Estado para la construcción del suburbano.

Los cuatro ferrocarriles metropolitanos de Sevilla, Málaga, Granada y Bahía de Cádiz, que promueve la Consejería de Fomento y Vivienda, tendrán una demanda anual conjunta, una vez se encuentre operativos los cuatros sistemas de transportes, de unos 50 millones de viajeros anuales. La Línea 1 de Sevilla, la única en explotación, tuvo en 2011 un total de 14,9 millones de usuarios.

Incidencias en la vía férrea Huelva-Zafra

Renfe transborda a pasajeros de dos trenes entre Huelva-Madrid por presencia de piedras y tierra en vía

HUELVA, 9 Nov. (EUROPA PRESS) -
   Renfe ha establecido un plan alternativo de transporte por carretera para los viajeros de dos trenes (la vía Huelva-Madrid vía Cáceres y Madrid-Huelva) debido a la presencia de tierra y piedras en la vía debido a las últimas lluvias.
   Fuentes del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) han explicado a Europa Press que las lluvias han provocado a las 15,55 horas que la vía de la línea férrea Huelva-Zafra quede interceptada debido a al desprendimiento de tierra y piedras como consecuencia de las precipitaciones. En concreto, la vía está afectada en el punto kilométrico 105+500 de la línea Huelva-Zafra entre las estaciones de Calañas y Jabugo.
   Por el momento no hay previsión del establecimiento de la vía a la normalidad, y por ello, desde Renfe han apuntado que mantendrá los trasbordos por carretera entre Calañas y Jabugo mientras la vía esté interceptada.
   De este modo, Renfe ha precisado que se han transbordado los pasajeros de dos trenes por carreteras entre Calañas y Jabugo y a partir de ahí, han proseguido el viaje en otros trenes.
   Asimismo, está previsto que se vean afectados los viajeros del último tren a la Sierra, el correspondiente a la línea Huelva-Jabugo. En total, con estos tres trenes, se estima que menos de cien pasajeros se hayan visto afectados por esta incidencia.

Proponen una terminal fuera del soterramiento

¿Un AVE a las puertas de Murcia?

Una terminal fuera de la zona del soterramiento es una de las propuestas que estudia el Consistorio

11.11.12 - 
Si, como ha prometido la ministra Ana Pastor, el AVE llegará a Murcia en 2014, puede que la carga y descarga de pasajeros no se haga en El Carmen y que se habilite una estación provisional varios kilómetros antes. Esta es una de las posibilidades que se plantean las administraciones para garantizar que Murcia no quede descolgada de la alta velocidad y para mantener viva la apuesta por el soterramiento de las vías.
El alcalde, Miguel Ángel Cámara, y el consejero de Ordenación del Territorio, Antonio Sevilla, han solicitado una reunión urgente al Secretario de Estado de Infraestructuras y al presidente de Adif para pedirles que se paralice el concurso de licitación del proyecto constructivo para la llegada del AVE en superficie y la eliminación provisional de los dos pasos a nivel. Y aunque el primer edil no se ha extendido en detalles sobre la petición que realizará al Ministerio, fuentes consultadas por 'La Verdad' apuntan que una de las opciones que se baraja para no impedir la entrada del AVE a Murcia en el plazo previsto (2014) y para mantener la «firme apuesta» por el soterramiento es habilitar una terminal provisional dos o tres kilómetros antes de la estación actual del Carmen.
La tramitación sigue su curso
Las negociaciones para el soterramiento de las vías del ferrocarril comenzaron en 2006, con la creación de la sociedad 'Murcia Alta Velocidad', órgano de gestión del proyecto del que forman parte el Grupo Fomento (Ministerio de Fomento y Administrador de Infraestructuras Ferroviarias-Adif), la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento. Desde entonces, la prioridad ha sido agilizar la tramitación administrativa, un farragoso proceso que aún no ha concluido, aunque se han dado importantes pasos. En 2009 se realizaron los estudios cartográficos, geológico-geotécnicos y el estudio y seguimiento hidrogeológico, y en 2010 se encargó el proyecto básico de remodelación de la red arterial ferroviaria, que aún está en fase de redacción, y se espera que para marzo de 2013 esté ya redactado -con varios meses de retraso sobre lo previsto-.
En paralelo, el Ayuntamiento de Murcia no se ha dormido en los laureles en la planificación de la operación. Su compromiso era el de tramitar los proyectos urbanísticos, tan necesarios como los ferroviarios. El anterior equipo de Urbanismo llevó a cabo la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), el Plan Especial para remodelar el entorno de la estación del Carmen y el Programa de Actuación. Todos ellos han sido aprobados definitivamente. En este momento está en tramitación el proyecto de urbanización, que ya tiene la aprobación inicial y la Comunidad Autónoma tiene que ratificarlo antes de su aprobación definitiva, mientras que el de reparcelación está en tramitación y su aprobación inicial puede ser inminente.
En todos esos documentos se hace mención al soterramiento de las vías del tren, tal y como reconocen los implicados. Pero, para cumplir el plazo de entrada del AVE a Murcia, anunciado para finales del año 2014, el Ministerio planteó en la última reunión del Consejo de Administración celebrada en Murcia en julio pasado que la remodelación de la red arterial ferroviaria tenía que realizarse en dos fases: la primera correspondería con la llegada del AVE en superficie a la estación del Carmen y la segunda, con la ejecución del soterramiento.
La sociedad 'Murcia Alta Velocidad', a petición del Ministerio y de Adif, dio carta blanca a la propuesta y en agosto salió a licitación un concurso público para adjudicar la redacción del proyecto constructivo para acometer la primera fase (llegada en superficie). Según fuentes consultadas, el alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, al igual que los representantes de la Comunidad, conocieron en esa reunión el plan de Fomento para llevar a cabo una remodelación provisional del entorno de la estación. ¿Qué objetivo se pretende? Hacerla compatible con la alta velocidad. Para ello sería necesario suprimir pasos a nivel, ya que el AVE obliga a eliminar tránsitos peatonales, obligando a pensar otras alternativas en los pasos actuales de Torre de Romo y Senda de los Garres.
Una vez adjudicado -el 16 de octubre se abrieron las ofertas-, la adjudicataria tendría seis meses para la redacción del proyecto (1,4 millones). Además, el Ministerio de Fomento autorizó en agosto la expropiación de 10 parcelas, todas propiedad de Adif, de entre 53.790 y 5 metros cuadrados. Por delante quedan, por tanto, dos años para adaptar la actual estación de El Carmen.
La Corporación, de la mano
Estos planes provisionales están ahora en el aire. El Pleno del Ayuntamiento, por unanimidad de PP, PSOE, IU-Verdes y UPyD, aprobó en octubre un acuerdo que ya se ha elevado al Ministerio para remarcar la importancia de que llegue el AVE al municipio, sin que ello suponga una demora en el proyecto de soterramiento. Los 29 concejales reivindicaron la necesidad de dicho soterramiento y piden a Fomento que dé prioridad a esta actuación por encima de otras inversiones. El acuerdo incide en la necesidad de paralizar cualquier decisión que suponga no ir en la línea del 'tren bajo tierra', evitando dobles gastos y actuaciones innecesarias.

Accidentes en los pasos a nivel de Llanes

«Lo extraño es que no haya más muertos en los pasos a nivel», claman los vecinos de Llanes

El colectivo «Fuente Grande» insta a Fomento a colocar barreras y diseñar un plan para sacar las vías de los pueblos tras el último accidente mortal en Vidiago






Lucas BLANCO
«Son sitios peligrosos y las personas somos muy imprudentes». Así coinciden en señalar varios vecinos de la localidad llanisca de Puertas de Vidiago las causas de los numerosos accidentes en los pasos a nivel del concejo de Llanes, que en la mañana del pasado viernes vivió su último capítulo fatal con el fallecimiento del valdesano afincado en Oviedo José Luis Rodríguez Méndez, después de ser arrollado por un tren en el paso de El Tornu.

Un desagradable suceso que hace revivir viejos fantasmas en una zona en la que ya fallecieron en las mismas circustancias una pareja de visitantes de Toledo en 2004 y una vecina varios años atrás. «Al no haber barreras, sobre todo la gente que no conoce la zona puede verse sorprendida por los trenes», señala una vecina de la zona que, no obstante, entiende que la solución no es fácil. «Al ser una zona estrecha no se pueden poner barreras y si hacen un puente el pueblo quedaría aislado», declara.

Otros, mientras tanto, creen que de no tomar medidas podrían producirse nuevos casos de este tipo. «Nos extraña que no haya aún más muertos, porque vemos diariamente gente que pasa sin mirar o se queda en medio», comenta una vendedora ambulante que suele frecuentar la zona.

Esta situación no preocupa únicamente a los vecinos de Puertas de Vidiago, sino que también es extensible a otras localidades como Quintana, donde existe un amplio historial de accidentes ferroviarios. «Llegó a haber cinco pasos a nivel en el pueblo, quitaron dos y dos aún están sin barreras», indica el vecino Santos Borbolla, mientras recuerda los últimos atropellos en la zona, afortunadamente sin consecuencias personales, en los meses de abril y septiembre. «En septiembre fue arrollado el coche de un vecino cuyo suegro ya había muerto atropellado allí, pero él tuvo más suerte y resultó ileso», añade Borbolla.

Ante estas situaciones, la asociación «Fuente Grande» del concejo anunció ayer que en próximas fechas enviará una carta al Ministerio de Fomento instándole a la instalación de barreras en todos los pasos a nivel de Llanes, así como a que aborden un plan para sacar las vías de los pueblos. «Sacar las vías de la zona rural beneficiaría a vecinos y empresas», indican desde la asociación, aduciendo que en caso de que las vías fuesen rectas y aisladas, el tren podría ir a mayor velocidad y atraería a más usuarios.

El propio colectivo indica también que si bien es cierto que en su día FEVE pomovió un plan de puentes para salvar 25 de los 100 pasos a nivel del municipio, este fue rechazado por los vecinos al plantear dejar sin protección los 75 pasos a nivel restantes. Asimismo, argumentaron que dichos planes podrían alterar negativamente la configuración tradicional de varios pueblos afectados.

Leer noticia relacionada

Proyecto del tren a Langosteira

Fomento se plantea pedir ayuda a Europa para la conexión por tren con Langosteira

| 11 Noviembre 2012 Aprovechando la presencia de la ministra de Fomento, una vez más, los periodistas se interesaron por los avances en la conexión por tren a Langosteira y, por primera vez, Ana Pastor confirmó que el Gobierno podría solicitar ayudas a la Unión Europea para financiar este enlace, gracias a la categoría de puerto nodal que tiene A Coruña en la red europea de transportes. “Estamos trabajando por que los grandes proyectos de infraestructuras puedan estar contemplados en lo que son las redes de infraestructuras financiadas por fondos europeos”, declaró la responsable, que habló además, de defender “en las redes transeuropeas de transportes la presencia de todos nuestros puertos”.
“Para nosotros –el tren a Langosteira– es un proyecto prioritario”, volvió a insistir la ministra, aunque desde su última visita al Puerto Exterior no se han registrado avances en el mismo, que sigue en estudios previos.
“Seguimos trabajando para que el Puerto Exterior tenga carga de trabajo, tenga una instalaciones cada vez mejores, se ha hecho un esfuerzo importante, y tenga mejores comunicaciones”, aseguró la ministra, que recordó además que la Ley de Presupuestos aún está en el Parlamento y, de hecho, ella intervendrá el martes en el pleno para aclarar las inversiones de su departamento.

previsiones
Las cuentas para 2013 solo reservan 50.000 euros para el enlace por tren –y 500.000 euros para 2014–, que solo llegarán para financiar más estudios previos, pero se duda de que las obras se puedan iniciar el próximo año. Por tanto, como muy pronto, el tren llegaría a Langosteira en 2017, según reconoció en varias ocasiones el presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique Losada, y eso, en el caso de contar con el máximo respaldo presupuestario de ahora en adelante.

10 noviembre 2012

Basauri estrenó ayer su quinto elevador urbano

Ariz ya sube al metro en ascensor

Basauri estrenó ayer su quinto elevador urbano en la calle Aragón, a pocos metros de la parada del suburbano

Tiene capacidad para trece personas y su instalación ha permitido reurbanizar la zona

 
Janire Jobajuria - Sábado, 10 de Noviembre de 2012
Basauri. Los vecinos de la zona baja de Basauri ya pueden llegar al metro sin tener que hacer pierna por el camino. El Ayuntamiento del municipio estrenó ayer el ascensor que conecta las calles Gaztela y Aragón, a escasos metros de la parada del suburbano de Ariz. Este elevador salva los doce metros de desnivel existentes entre ambas vías y que hasta ahora solo podían subirse mediante un tramo de empinadas escaleras que hacía muy difícil el tránsito para las personas con movilidad reducida como los ciudadanos de más edad.
Algunos de ellos, que se encontraban ayer paseando por la zona, se convirtieron en los primeros en estrenarlo. "Va como una pluma", aseguró una de las señoras que probó a subir en él.
El alcalde, Andoni Busquet, también opinó sobre el nuevo elevador. Así, considera que "supone un importante avance en movilidad para un gran número de basauritarras en una zona de calles con pendiente, ya que conecta de forma accesible la parte baja de Ariz con la franja más alta del barrio y con el área de Solobarria y Uribarri a través de la nueva plaza reurbanizada en la calle León".
El ascensor tiene capacidad para trece personas y cuenta con tres paradas. La primera se ubica a la altura de la calle León. A ella se accede mediante una pasarela de 13 metros de longitud. La segunda parada da acceso al portal 3 de Aragón, resolviendo así sus anteriores problemas de accesibilidad. Por último, la más baja, que está situada en la misma calle.
La construcción del ascensor ha supuesto la demolición de los cuatro tramos inferiores de la escalera antigua. Esta se ha sustituido con la ampliación de la que discurría adosada al edificio de viviendas. De esta forma, se mejora la privacidad de los pisos más bajos del nuevo bloque de viviendas construido a poca distancia.
También con el objetivo de preservar la intimidad de las viviendas adyacentes, el elevador es acristalado en los frentes, pero los laterales están forrados en granito. Asimismo, está dotado de cámaras de seguridad gestionadas por la Policía Municipal.
Nueva zona de estancia En cuanto a las obras de urbanización de la calle, hacen que el barrio gane una nueva una zona de estancia alrededor de la nueva infraestructura. Estos trabajos han consistido en la renovación del pavimento, la colocación de bancos y jardineras y el cambio de iluminación que otorga mayor seguridad a los viandantes.
La actuación urbanística ha afectado a unos 900 metros cuadrados distribuidos en zonas verdes, escalera, ascensor, zona de estancia y acera y ha supuesto una inversión de 398.660 euros financiados por el Consistorio.
El quinto Con el inaugurado ayer son ya cinco los ascensores instalados en la calle que facilitan la movilidad en Basauri a pesar de sus empinadas cuestas. El barrio de Ariz ya cuenta con dos, el de Aragón y el abierto en Doctor Fleming en 2010. Precisamente, este ha sido hasta ahora el elevador más caro de todos los instalados en la localidad con un coste de 900.000 euros. En 2010 también fue inaugurado el elevador de Pintor Zuloaga, en la zona de los burros y que contó con un presupuesto de 821.000 euros.
En mayo de este año abrió sus puertas el de Petralanda, en Arizgoiti, que salió al Ayuntamiento por 186.000 euros. No obstante, el primero en romper barreras arquitectónicas fue el instalado en Urbi, durante las obras de modernización de la barriada de hace seis años. Previamente, Basauri probó con las escaleras mecánicas de Basozelai.

Plan Director de Transporte Ferroviario de Mercancías de Aragón

Obras Públicas estudia mejoras que beneficiarían el transporte de mercancías

10-11-2012 /  EFE
El Departamento de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón ha puesto en marcha un estudio que pretende estudiar las mejoras que beneficiarían el transporte de mercancías en corredores como Zaragoza-Teruel-Sagunto o Zaragoza-Monzón-Tarragona.
Bajo la denominación "Identificación de actuaciones de mejora necesarias en la gestión e infraestructura ferroviaria para el transporte de mercancías en Aragón", el documento tiene la finalidad de reforzar el transporte de mercancías en Aragón como fuente de desarrollo económico.
El director general de Transportes y Planificación de Infraestructuras del Gobierno de Aragón, Jesús Díez Grijalvo, ha explicado que el objetivo es "identificar qué actuaciones se pueden llevar a cabo", intervenciones "relativamente pequeñas" que puedan generar "incrementos notablemente mayores en términos de capacidad de la red".
Así, los cargadores podrían mejorar su nivel de competitividad y se favorecería a "todas las empresas que se benefician" de un transporte de gran capacidad y de conexiones directas con los grandes nodos logísticos y portuarios, puesto que los dos grandes corredores que se va a trabajar (Zaragoza-Teruel-Sagunto y Zaragoza-Monzón-Tarragona) dan acceso a los puertos de Sagunto y Valencia, el primero, y al de Tarragona y también al de Barcelona el segundo.
Con este análisis, la Dirección General de Transportes y Planificación de Infraestructuras quiere conocer datos objetivos sobre la demanda existente y futura susceptible de ser canalizada por dichos corredores, así como identificar aquellas actuaciones que podrían mejorar estas infraestructuras ferroviarias, para reforzar la estructura del transporte ferroviario de mercancías en Aragón.
El contrato para la realización de este estudio ha sido adjudicado a la empresa Consultrans con una inversión de más de 30.000 euros.

PSOE y Empresarios piden un AVE de verdad para Granada

El PSOE ofrece a los empresarios un acuerdo en torno al AVE "para que no se desvirtúe el proyecto"

Los empresarios ponen de manifiesto su "hartazgo" de las "guerras políticas" que paralizan Granada

 

   GRANADA, 9 Nov. (EUROPA PRESS) -
   El PSOE de Granada ha ofrecido este viernes a los empresarios de la provincia un acuerdo en torno al AVE para que no se desvirtúe el proyecto de la línea de alta velocidad, que se encuentra al 80 por ciento de ejecución.
   La secretaria general del PSOE, Teresa Jiménez, ha pedido a los representantes de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, y de la Cámara de Comercio, Javier Jiménez, un compromiso que permita "dar el último empujón para terminar el AVE a Granada con unos costes y plazos razonables".
   La reunión de trabajo que han mantenido la secretaria provincial del PSOE y miembros del grupo parlamentario con los representantes de las organizaciones empresariales es la primera de una serie de encuentros previstos por los socialistas para sumar esfuerzos y reclamar la finalización de las grandes infraestructuras que hoy corren "un grave riesgo".
   Los representantes del PSOE han acudido a la reunión con voluntad de diálogo desde la convicción de que Granada necesita infraestructuras de primera. Teresa Jiménez ha afirmado que después del gran esfuerzo realizado por el Gobierno socialista, que invirtió más de 800 millones de euros en la línea de alta velocidad, "las obras pueden quedar arrumbadas 'sine die'".
   La secretaria de los socialistas granadinos ha subrayado que el acuerdo que busca el PSOE con las fuerzas empresariales pasa necesariamente por no desvirtuar el modelo de la alta velocidad de viajeros que se había diseñado. "Para ello es esencial que se construya la Variante de Loja porque esa es la garantía de que el AVE llegue a Granada", ha señalado Teresa Jiménez, quien ha precisado que la adecuación de la vía actual que pretende ejecutar el Gobierno del PP "sería otra cosa, pero nunca alta velocidad".
   Sobre este asunto, ha explicado que los tres tramos de la Variante de Loja tienen desde hace casi un año los proyectos aprobados, listos para sacarlos a licitación, con un coste de 315 millones, incluida la estación de Loja. "Es una cifra razonable si la comparamos con los 4.000 millones de euros que el Gobierno contempla en presupuestos de 2013 para la red de alta velocidad en España", ha agregado para recalcar después que la cantidad que Adif destina a Granada representa tan sólo el 2,6 por ciento de la inversión estatal en el AVE.
   Además, Teresa Jiménez ha subrayado que el acuerdo "debe incluir necesariamente la llegada del AVE al centro de Granada, soterrado por la Chana, a una estación intermodal y nueva, como ocurre en todas las ciudades a las que llega la alta velocidad".
   La secretaria del PSOE ha indicado que, según sus estimaciones, la inversión necesaria para tener en Granada un AVE de primer nivel  sería de 629,11 millones, y no 1.900, como ha dicho la ministra de Fomento. Esa cantidad incluye el coste de la Variante de Loja y su nueva estación,  el soterramiento por la Chana y la construcción de la nueva estación de Granada en el emplazamiento previsto en los terrenos de la actual estación de Renfe. "Nos consta que Moneo ha hecho una oferta ajustada, de unos 47 millones de euros, para construir la nueva estación en superficie desplazándola hacia  el Camino de Ronda, algo que es compatible con el soterramiento del ferrocarril por la Chana", ha explicado.
   "Asumimos que no son tiempos de obras faraónicas ni de arquitecturas e instalaciones superfluas, pero reivindicamos que se termine lo que está ya tan avanzado como prioridad de Estado", ha señalado.

LA POSTURA DE LOS EMPRESARIOS

   Por su parte, el presidente de la CGE, Gerardo Cuerva, ha dicho que "los empresarios estamos hartos de las guerras políticas que paralizan Granada desde hace décadas" y ha puesto de manifiesto el "hartazgo" de la clase empresarial, que ha llegado al límite respecto a los "debates estériles" de los partidos políticos.
   "No podemos soportar más proyectos que se eternizan en el tiempo y nunca ven su fin, como es el caso de la A-7, la Segunda Circunvalación, la ampliación del PTS, las conducciones de Rules, y un largo etcétera que es realmente vergonzoso", ha criticado Cuerva, que ha alertado de que "esa paralización tiene gravísimas consecuencias para todos los ciudadanos granadinos y está lastrando nuestra economía respecto a otras provincias andaluzas".
   La CGE ha exigido por ello "un acuerdo inmediato" entre los distintos partidos políticos acerca de la llegada de la Alta Velocidad, pero "basado exclusivamente en criterios técnicos y económicos, y no políticos, como parece que se está haciendo".  
   El presidente de la CGE ha afirmado que la organización empresarial no adoptará ninguna postura concreta acerca del trazado definitivo de la AVE "hasta que no hayamos escuchado a todas las partes y hayamos consultado a los profesionales adecuados", algo que la CGE hará en las próximas semanas en futuras reuniones con representantes del Partido Popular y del Colegio Oficial de Ingenieros, entre otros colectivos.
   "Nuestra posición actual es clara: exigimos que el AVE llegue ya, lo antes posible y con fechas definidas, para que nuestra economía abandone la parálisis que sufre y empiece a despertar la iniciativa privada y pública", ha indicado Cuerva, que ha explicado que esa llegada inmediata debe contemplar algunos aspectos básicos "como la intermodalidad, la accesibilidad y la compatibilidad con el trazado del Corredor Ferroviario Mediterráneo, especialmente importante para la provincia".
   "Queremos que el AVE llegue y llegue ya; y si para ello hay que adoptar medidas provisionales, lo tendremos que hacer, intentado que sean lo más compatibles posible con la solución final. Pero en ningún caso aceptaremos medidas provisionales sin la absoluta certeza de la ejecución de las soluciones definitivas", ha sentenciado el presidente de la CGE.