19 noviembre 2012

Paros en el transporte urbano de Barcelona

Los autobuses y metro Barcelona harán nuevos paros parciales próxima semana

18-11-2012 / EFE
Varios sindicatos de autobuses y el comité de empresa del metro de Barcelona han convocado nuevos paros parciales en ambos servicios la próxima semana, que coincidirán el viernes, día 23, aunque en diferentes franjas horarias que permitirán combinar los dos tipos de transporte.
Ambas convocatorias de huelga protestan por la aplicación, por parte de la dirección de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), del real decreto del Gobierno que elimina la paga extra de diciembre para todos los trabajadores de empresas públicas.
En el caso de los paros en el servicio de Autobuses, que no cuentan con el apoyo de la totalidad del comité de empresa, esta semana próxima se aplicarán los servicios mínimos dictados por la Generalitat el pasado 9 de noviembre, mientras que en el Metro se está a la espera de que la administración los establezca.
Así, los días 19, 20, 21 y 22 los paros en los autobuses abarcarán las franjas de 09,00 a 11,00 horas y de 19,30 a 21,30 horas, igual que ya sucedió la semana pasada.
En estos dos periodos de paro, sólo circulará el 33% de los autobuses de las líneas 9, 11, 21, 24, 63, 65, 92, 95, 109, 150, 157 y D20 y un coche en cada línea de Bus del Barrio.
El viernes día 23, el paro en los autobuses será de seis horas seguidas y se iniciará a las 10,00 horas y acabará a las 16,00 horas, franja horaria durante la cual se han establecido los servicios mínimos del 33% en las mismas líneas.
En el Metro, el comité de empresa ha convocado paros parciales el viernes, día 23, entre las 06,00 y las 09,00 horas y de 17,30 a 20,30 horas, por lo que no coincidirá con los de los autobuses.
Los sindicatos de autobuses que han convocado los nuevos paros son CGT y ACTUB, miembros del comité de empresa, y COS y PSA, que no cuentan con representación sindical en el comité, mientras UGT, SIT y ACAT han alcanzado un acuerdo con la empresa y CCOO no se ha pronunciado por el momento.

Acto de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social

Santa Cruz de la Zarza acoge una reunión para mantener el tren

Día 19/11/2012
Con la presentación del alcalde de Santa Cruz de la Zarza, Román Muñoz, se desarrolló un nuevo acto informativo que la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca ha celebrado para exponer las conclusiones de un estudio sobre las posibilidades de movilidad y transporte ferroviario en la línea Aranjuez-Cuenca-Valencia, que pasa por esta localidad toledana. Francisco de los Cobos, portavoz de la Plataforma fue el encargado de trasladar al público asistente estas conclusiones y la posición de la Plataforma respecto al futuro de esta infraestructura.
Un estudio que se realizó tras la aprobación en el mes de julio de un real decreto ley, posteriormente convalidado en el Congreso de los Diputados, en el que se fija el 31 de diciembre como fecha para que el Ministerio de Fomento eleve al Consejo de Ministros una propuesta sobre la viabilidad de infraestructuras ferroviarias «que no generen rentabilidad desde el punto de vista económico y social».
Otra reunión esta semana
Para la Plataforma, que tiene previsto reunir a sus miembros esta misma semana para hacer valoración de la campaña informativa realizada hasta la fecha y estudiar más acciones explicativas y reivindicativas, nadie puede dudar de la rentabilidad social de esta línea ferroviaria. «Esa ha sido una de las conclusiones y opiniones que más hemos escuchado por parte de los usuarios y habitantes de los municipios en donde hemos hecho las asambleas informativas», manifestó Francisco de los Cobos.

Fórmulas de gestión para el tren minero de Samuño

La oposición exige que la gestión del tren del Samuño no tenga coste para el Ayuntamiento

PP, IU, FAC y Frente de la Izquierda piden al Gobierno local que busque fórmulas para que el equipamiento se autofinancie






Langreo, Miguel Á. GUTIÉRREZ
Los grupos de la oposición en el Ayuntamiento de Langreo instaron ayer al Gobierno local a analizar todas las fórmulas de gestión posibles para que la explotación del tren minero del Samuño no suponga un coste añadido para las arcas municipales. El posicionamiento de PP, IU. FAC y Frente de la Izquierda llega después de que Feve anunciara su intención de desligarse del proyecto, financiado con fondos mineros y que ha supuesto un costes de más de 6,5 millones de euros.

Rafael Alonso, portavoz municipal del PP, se mostró partidario de «analizar todas las alternativas, sin descartar ninguna a priori, para que esta instalación no suponga un lastre para el Ayuntamiento». «No sé si la fórmula adecuada será un consorcio, una fundación o fijar una concesión pero lo que está claro es que, en la situación económica en la que nos encontramos, la gestión y el equipamiento del tren minero no puede suponer un coste extra para el Ayuntamiento», argumentó Alonso.

En una línea similar se expresó el portavoz municipal de IU, Jesús Sánchez: «En nuestra opinión el tren minero sólo se puede poner en marcha si no se traduce en un coste añadido para la Administración local. O se autofinancia o habrá que pensar en otras prioridades». Y añadió: «No creo que se hayan subido los impuestos y tasas municipales para afrontar gastos como este. El Gobierno local debe darnos garantías de que el tren minero podrá autofinanciarse». Sánchez denunció, asimismo, que el proyecto «tiene un agujero de 600.000 euros» un dinero «adelantado por el Ayuntamiento para acometer diferentes obras que todavía no se ha abonado». También aseguró que Feve «nunca estuvo realmente en el consorcio». «Vinieron a hacerse una foto con la anterior alcaldesa, pero la cosa no pasó de ahí».

Por su parte, Pedro Leal, portavoz de Foro Asturias en el Ayuntamiento, manifestó que el tren minero del Samuño debe «tener unas cuentas de explotación equilibradas» para que se pueda poner en marcha sin que suponga un coste añadido para el Ayuntamiento. «El problema es que todo se ha hecho de forma precipitada, con un interés puramente electoralista. Nos decían que Feve estaba implicada con el proyecto cuando ese interés nunca fue real. Tanto con los anteriores responsables del PSOE como con los actuales del PP, siempre ha habido buenas palabras y ningún hecho por parte de la compañía ferroviaria. El Gobierno local ha ocultado la realidad en la que estaba el proyecto».

Alejandro López, portavoz de Frente de la Izquierda en el Ayuntamiento, también se mostró crítico con la gestión realizada. «Feve se ha bajado del carro en esto, igual que está haciendo el Gobierno central en muchas otras iniciativas para las Cuencas. Hay que analizar los números en profundidad y buscar fórmulas que no supongan un desequilibrio para el Ayuntamiento».

18 noviembre 2012

AVE con Francia ha comenzado a operar en pruebas

Adif y Renfe comienzan a realizar pruebas en el AVE a Francia para su puesta en servicio en abril de 2013

(EUROPA PRESS)
La conexión AVE con Francia ha comenzado a operar en pruebas, con los trenes que Adif y Renfe han puesto en circulación en los tramos de este enlace en los que las obras ya han concluido, con el fin de ir validando la vía y sus sistemas.
Con el inicio de estas primeras comprobaciones con trenes sin viajeros se busca garantizar la puesta en servicio comercial del primer AVE transfronterizo en la fecha prevista de abril de 2013. Las pruebas se irán extendiendo al resto del trazado según vaya concluyendo su construcción.
La puesta en explotación de los 231 kilómetros de AVE entre Barcelona y Figueres (Girona) supondrá la conclusión del corredor AVE Madrid-Zaragoza-Lleida-Barcelona-frontera francesa, una línea se ha ido poniendo en servicio en la última década según concluían las obras de conexión con las distintas capitales.
La inauguración de este último trazado, el que enlazará con Francia, tendrá lugar en abril del próximo año, según lo acordado en la reciente Cumbre Franco-Española. Se pondrá así en marcha unos meses antes de que el próximo 30 de julio de 2013 se abra a la competencia en España el transporte de viajeros en tren.
Según informaron a Europa Press en fuentes de Adif, las pruebas de la línea comenzaron en el tramo de alrededor de 62,6 kilómetros comprendido entre el nudo de Mollet del Vallés (Barcelona) y Vilobí d'Onyar (Girona). En primer lugar circularon los trenes BT y laboratorio de Adif y, después, un tren AVE de Renfe.
Antes de que concluya este mes de noviembre, el tramo en pruebas se extenderá hasta Figueres y se volverán a realizar circulaciones con una unidad de Alta Velocidad de Renfe, según dichas fuentes.
Las operaciones de validación de la línea se irán ampliando de forma progresiva al resto del enlace entre la Ciudad Condal y Figueres a medida que concluyan las últimas obras del corredor desde su salida de Barcelona. Estos últimos trabajos de construcción, que actualmente se centran en la instalación de los sistemas de comunicación y electrificación, está previsto que terminen antes de fin de año.
Las pruebas que efectúan Adif y Renfe se concentran en auscultar la vía, la catenaria (electrificación), y los sistemas de señalización, seguridad y comunicaciones (ERTMS) y su duración variará en función de los dictámenes técnicas. Estas verificaciones permitirán obtener las certificaciones de seguridad y las autorizaciones administrativas necesarias previas al inicio de las simulaciones con material comercial.

Atentado en el sur de Tailandia

Estalla bomba contra tren en Tailandia

El jefe de policía de Rueso, Jakrit Wongprommet, indicó que la bomba fue colocada en la vía y detonada cuando un tren de pasajeros se paró en la estación de esta localidad de la provincia de Narathiwat, según el Bangkok Post


Bangkok | Domingo 18 de noviembre de 2012 EFE |
Al menos una persona murió hoy y otras dieciséis resultaron heridas al alcanzar la explosión de una bomba a un tren en una estación en la región musulmana del sur de Tailandia, donde arrecian los ataques de la insurgencia separatista islámica, informó hoy la prensa local.
El jefe de policía de Rueso, Jakrit Wongprommet, indicó que la bomba fue colocada en la vía y detonada cuando un tren de pasajeros se paró en la estación de esta localidad de la provincia de Narathiwat, según el Bangkok Post.
La bomba, echa con un cilindro de gas de 100 kilos, causó la muerte de un voluntario de defensa y heridas a un oficial de la estación, a dos inspectores del tren y a trece pasajeros, cinco de los cuales, perdieron brazos o piernas por culpa de la metralla.
La explosión destrozó un vagón del tren, que cubría el trayecto entre Yala y Sungai Kolok, en la frontera con Malasia, y dejó un cráter en la vía de dos metros de profundidad, lo que obligó a las autoridades a suspender el servicio ferroviario en la zona.
La policía atribuyó la acción a rebeldes musulmanes que, tras detonar la bomba, dispararon contra la estación de ferrocarril.
Poco después, en otro atentado en el distrito de Rangae, también en Narathiwat, una mujer murió y su hijo resultó herido grave al ser tiroteados mientras regresaban en motocicleta de una plantación de caucho.
Según la policía, los agresores fueron dos hombres que persiguieron a las víctimas en motocicleta a las que dispararon al menos 10 veces con un AK47.
Los dos atentados ocurrieron la misma mañana en la que unas 300 personas participaron en una ceremonia religiosa en Yala para rezar por la paz en la región del sur de Tailandia.
En esta provincia, una mujer murió ayer y una treintena de personas resultaron heridas al estallar una motocicleta bomba contra una camioneta con soldados cuando esta pasaba por delante de un comercio.
Los ataques con armas ligeras, asesinatos y atentados con explosivos se suceden en las provincias de Pattani, Narathiwat y Yala, pese al despliegue de 31 mil agentes de las fuerzas de seguridad y a la declaración del estado de excepción.
Cerca de 5,300 personas han muerto a causa de la violencia en la región desde que el movimiento separatista islámico, formado por media decena de grupos, reanudó la lucha armada en enero de 2004.
Los insurgentes denuncian la discriminación que sufren por parte de la mayoría budista del país y exigen la creación de un Estado islámico que integre estas tres provincias, que configuraron el antiguo sultanato de Pattani, anexionado por Tailandia hace un siglo.

abpm

Primer servicio ferroviario de cercanías de Kenia

Nairobi pone en marcha un cercanías, los primeros raíles kenianos en un siglo

EFE
Kenia puso hoy en marcha el primer servicio ferroviario de cercanías de su historia, que conecta Nairobi con la barriada meridional de Syokimau, unidas por la primera línea férrea que se construye en el país africano desde 1901, cuando se concluyó el controvertido "Lunatic Express".
La estación de Syokimau, además, es la primera en levantarse en Kenia en 80 años, y cuenta con tornos que se abren con billetes electrónicos y pantallas que anuncian los horarios de los trenes, toda una rareza en la zona.
Según el diario local "Daily Nation", este proyecto pretende descongestionar el agobiante tráfico de la capital keniana, provocado por diversos factores como las precarias infraestructuras, el continuo aumento poblacional, el escaso transporte público y el creciente número de vehículos.
De este modo, el nuevo cercanías cubrirá una distancia de 16,5 kilómetros en unos 25 minutos, cuando el mismo trayecto, por carretera y en hora punta, puede rondar las dos horas.
A partir de ahora, los trabajadores que residan en el sur de la ciudad tendrán la opción de desplazarse a su puesto de trabajo usando este servicio, que hará cinco viajes diarios y costará 100 chelines kenianos (alrededor de 1 euro o 1,20 dólares) por trayecto.
"Ofrecemos a la gente una opción para ir al centro lo más rápido posible. Si tienes en cuenta una estimación a la baja del coste de la gasolina y del aparcamiento, la opción del tren es también más económica", dijo hoy el director de la Empresa de Ferrocarriles de Kenia, Nduva Muli, citado por el magazine local "Africa Review".
El proyecto tuvo un coste de 200 millones de chelines (1,8 millones de euros o 2,4 millones de dólares).

'Operación Picassín'

Detenidos 21 grafiteros de trenes en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha

Las detenciones de la denominada 'operación Picassín' se han efectuado en siete provincias: Sevilla, Córdoba, Jaén, Málaga, Granada, Badajoz y Ciudad Real, según informa la Guardia Civil en una nota.
Los agentes han formado una base de datos con cerca de un millar de expresiones gráficas y las firmas de los autores, que han sido estudiadas "minuciosamente", y han rastreado los vídeos que los grafiteros colgaban en internet con el fin de obtener "un reconocimiento expreso del resto de bandas".
La investigación comenzó hace cinco meses, después de detectarse varios actos vandálicos en la estación de ferrocarril de El Repilao (Huelva), donde un grupo se había dedicado a pintar en los vagones.
La Guardia Civil puso en marcha un dispositivo para identificar a los responsables, que actuaban bajo el seudónimo "RKS", "Los 247" y "KSG".

Colaboración de Renfe

La colaboración de Renfe ha sido "esencial" en todo el proceso, ya que ha aportado las grabaciones de cámaras de seguridad que recogían la forma de actuar de los grafiteros.
Una vez estudiadas las imágenes y las que los propios autores colgaban en distintas plataformas de internet, la Guardia Civil identificó a todos los integrantes de las bandas.
"Los guardias civiles que han participado en la investigación han adquirido un profundo conocimiento, tanto del 'modus operandi' de estas bandas como del significado de sus obras, logrando identificar la autoría con sólo verlas una sola vez", según el comunicado.
Esta información, que será compartida con otras unidades policiales, facilitará detectar casos similares o continuar con otras investigaciones.
Los grafiteros suelen firmar con "nombres de guerra", para así identificarse entre ellos y dejar constancia del grupo al que pertenecen.
Del mismo modo suelen dejar dedicatorias a otros grupos en los dibujos, "entrando así en una espiral de daños que deterioran de forma notable nuestro entorno", explica la Guardia Civil.
Las bandas se desplazan a grandes distancias de las ciudades de origen para actuar en zonas diversas del país, y dificultar con esta dispersión la acción de las fuerzas de seguridad.
Suelen actuar con poco tiempo, así que planifican y coordinan las acciones "milimétricamente", incluso a veces sólo firman por la premura, para dejar constancia a los otros miembros de la comunidad.
Otra forma de actuar es el "bombardeo", que consiste en repetir la firma por todas partes de un objetivo, que puede ser un barrio o una ciudad, "marcando así el territorio" de una banda.
Una de las modalidades más peligrosas, según la Guardia Civil, es la denominada "palancazo". Consiste en concentrarse en un punto del trazado férreo para que, cuando el tren pase por ese lugar, algunos integrantes de la banda que viajan en el interior activen la palanca de frenos, con el consiguiente peligro para los pasajeros. De esta forma unos pueden pintarrajear el tren, mientras otros suelen mantener al vigilante de seguridad lejos lanzándole piedras.

17 noviembre 2012

Dimite el ministro Egipcio de Transportes

Mueren 47 niños y tres adultos al chocar su autobús escolar con un tren en el sur de Egipto

Francisco Carrión | El Cairo
La tragedia, que se suma a una larga lista negra de accidentes ferroviarios en Egipto, tuvo lugar alrededor de las ocho de la mañana (6.00 GMT) en la ciudad de Manfalut, al sur de la provincia de Asiut, cuando el autobús que transportaba a unos 60 escolares atravesó un paso a nivel.
Tras golpear el vehículo, el tren lo arrastró a lo largo de un kilómetro. Los 47 menores fallecidos tenían entre cuatro y seis años de edad. También perdieron la vida el conductor del autobús y dos cuidadores. Según las autoridades, otras 18 personas resultaron heridas. Siete de ellas permanecen en estado crítico.

Investigación del siniestro

Las fuerzas de seguridad arrestaron a un empleado de la empresa estatal de ferrocarriles y le acusaron de no haber bajado la barrera, lo que habría precipitado el fatal desenlace. Algunos familiares de las víctimas denunciaron además que el encargado del paso se había quedado dormido.
Sin embargo, la compañía negó tal versión de los hechos y aseguró que el conductor del autobús se saltó un paso señalizado con luces y campana y vigilado por un agente de la policía.

Compensaciones a las familias

Mursi, que ofreció sus condolencias en la televisión estatal, prometió compensaciones económicas a las familias de los fallecidos e informó de que ha enviado a varios funcionarios al fiscal general "con el objetivo de identificar a los responsables". Asimismo, el primer ministro Hisham Qandil se ha desplazado al lugar del accidente acompañado por los titulares de Interior, Salud y Desarrollo Local.
Entretanto, continúa la retirada de los cadáveres. Las familias, que buscaron a sus seres queridos entre cuadernos y libros esparcidos por la vías, se quejaron de la lentitud del auxilio y se manifestaron exigiendo la ejecución de los responsables de la colisión.

Dimisión del ministro de Transportes

El accidente ha provocado ya una cadena de dimisiones. El ministro de Transporte Mohamed Rashad el Metini ha asumido su responsabilidad y ha dejado el cargo. El jefe de la Autoridad ferroviaria Mustafa Qenaui también ha seguido el mismo camino. Y el presidente, el islamista Mohamed Mursi, ha pedido a su primer ministro, Hisham Qandil, que socorra a las familias de las víctimas y los heridos.
Tras el suceso, se ha abierto una investigación. A principios de este mes, la colisión de dos ferrocarriles en la provincia de Fayum, a unos 85 kilómetros al sur de la capital, dejó cuatro fallecidos y 30 heridos. Y el pasado julio 20 personas resultaron heridas después de que un tren descarrilara y chocara con otro a uso 7 kilómetros al sur de El Cairo.

Infraestructuras mal conservadas

El sistema ferroviario egipcio, con 5.000 kilómetros, es el más amplio de Oriente Próximo pero reúne una larga historia de accidentes mortales. Vagones viejos y lentos y unas infraestructuras mal conservadas contribuyen a desastres periódicos.
Hasta la fecha, la peor catástrofe sucedió en febrero de 2002, cuando un tren que se dirigía al sur del país se incendió provocando la muerte de 363 personas a unos 70 kilómetros de El Cairo. Cuatro años después, la colisión de dos máquinas deterioradas y antiguas dejó 58 fallecidos.
En octubre de 2009 otro choque causó 18 víctimas y 55 heridos después de que uno de los ferrocarriles, que se dirigía al Alto Egipto (Sur), hiciera una parada no programada tras empotrarse con una vaca. 37 personas murieron en julio de 2008 al ser arrollados varios vehículos en un paso a nivel en el norte del país.