Los trenes regionales de Renfe sólo pararán una vez al día en estaciones con menos de cinco viajeros diarios
La operadora cambia 30 servicios de Media Distancia con escasos pasajeros por autobuses y otros trenes para optimizar costes
 Los trenes de Media Distancia convencional 
(regionales) de Renfe sólo pararán una vez por sentido y día en las 173 
estaciones en las que se suben o se apean de este servicio ferroviario 
entre uno y cinco viajeros diarios.
 En las 172 
estaciones y apeaderos que contabilizan un sólo viajero al día, estos 
trenes dejarán de parar, según informó la secretaria general de 
Transportes del Ministerio de Fomento, Carmen Librero.
 En el caso de las estaciones con menos de cinco viajeros (el 22% del 
total de la red), la conexión se garantiza a través de otros trenes, 
mientras que en aquellas con un sólo pasajero, Fomento "mejorará la 
conexión mediante autobús".
 Estas medidas forman 
parte de la reestructuración del servicio ferroviario de Media Distancia
 de Renfe que Fomento lleva a cabo con el fin de optimizar su eficiencia
 y coste, "garantizando en todo momento la movilidad de los ciudadanos 
en los mismos parámetros de calidad y seguridad". Según Librero, este 
servicio ferroviario cuesta 473 millones de euros al Estado cada año.
 En el marco de esta remodelación, Fomento ha cambiado 30 de los 118 
trenes de Media Distancia convencional que prestaba Renfe por otros 
sistemas de transporte. Los trenes afectados son aquellos que 
presentaban un menor aprovechamiento porque transportaban escasos 
viajeros y además suponían un alto coste para el erario público.
 La gran mayoría de esta treintena de trenes afectados se han sustituido
 por otros servicios ferroviarios, de forma que la conexión que 
realizaban se cubre ahora con trenes que circulan en otros horarios o 
con un tren de Larga Distancia de los que circulan en la misma relación.
 Tan sólo uno de ellos, el que unía Ourense y Puebla de Sanabria 
(Zamora), se ha sustituido por un autobús.
 En su 
intervención en la Comisión de Fomento del Senado, la alto cargo de 
Fomento destacó así que los cambios realizados en los servicios 
regionales de Renfe apenas afectan al 5,7% de la demanda de viajeros. 
"Todas las personas somos importantes, pero no es un volumen abismal", 
apuntó al respecto.
 SEGUNDA FASE, LOS AVANT.
 No obstante, estas modificaciones constituyen la primera fase de la 
remodelación del servicio de trenes regionales que aborda Fomento. La 
segunda fase, en la que ya trabaja el Ministerio, afectará a las 
conexiones de Media Distancia que Renfe presta por la red de Alta 
Velocidad (AVE), los trenes Avant, y los que circulan por vía estrecha, 
los de la extinta Feve que ahora gestiona Renfe.
 
Fomento prevé tener lista antes del 30 de junio de este año la relación 
de estos dos tipos de servicios ferroviarios que se mantendrán 
inalterables por contar "carácter de servicio público" y aquellos que, 
por contra se modificarán, se cambiarán por un transporte en autobús o 
se suprimirán por no ser rentables.
 En este sentido, 
Librero indicó que, para analizar la viabilidad de estos servicios, 
Fomento empleará los mismos criterios que ha utilizado para analizar los
 regionales que circulan por vías convencionales, esto es, su 
rentabilidad desde el punto de vista económico (lo que cuestan al 
Presupuestos Público), social (el número de viajeros que los utilizan) y
 medioambiental.
 Una vez que Fomento cuente con el 
nuevo diseño de todos los servicios regionales firmará con Renfe un 
contrato por el que encomendará a la operadora la prestación de estas 
circulaciones "de interés público" a cambio de abonarla la 
correspondiente compensación económica. Esta previsto que este convenio 
esté listo antes del 30 de septiembre.
 En este 
sentido, la alto cargo del Ministerio recordó que aquella Comunidad 
Autónoma que quiera conservar un servicio de tren regional que Fomento 
no incluya como servicio público, el Gobierno regional correspondiente 
puede encargar a Renfe la prestación de la conexión ferroviaria, 
"asumiendo la región el correspondiente déficit de explotación".
 La secretaria general de Transportes aseguró que con estas medidas "la 
cohesión territorial y la movilidad de los ciudadanos se mantienen como 
prioridades irrenunciables". "Pero ello debe garantizarse con el modo de
 transporte más eficiente, siempre que se mantengan los mismos 
parámetros de calidad y seguridad", añadió. "Si para ello debe 
utilizarse el transporte por carretera, así se hará, porque se trata de 
gestionar el dinero de todos los ciudadanos", concluyó.
fuente  http://www.telecinco.es 
No hay comentarios:
Publicar un comentario